Vigencia del pensamiento fundacional novohispano en el México actual
1K views
Jun 29, 2025
📚 ¿Qué nos puede decir la filosofía novohispana sobre los problemas actuales? En esta sesión exploramos cómo las ideas del siglo XVI siguen dialogando con temas como la migración, la exclusión y la falta de equidad. Una mirada viva al pensamiento novohispano desde el presente. 🔗 Más filosofía en: https://filosofiaenlared.com 📩 Suscríbete a nuestra newsletter: https://filosofiaentuemail.com
View Video Transcript
0:00
[Música]
0:05
[Música]
1:32
hola ¿qué tal bienvenidos bienvenidas a Nepantla el seminario internacional de filosofía mexicana y latinoamericana que
1:38
está organizado en conjunto con la universidad bueno ya es ahora la Beneméridad Autónoma de PAS y Filosofía
1:45
Red el día de eh saludo la bien nuestra tercera sesión y este en vivo en directa
1:52
porque la pasada tuvimos a Félix eh al doctor Félix y tuvimos ahí
1:59
técnicas nos llevaron a hacerlo en lo grabamos y demás ahí está toda la información eh te lo voy a compartir por acá por
2:05
igual si no está aquí filosofanar.com puedes ahí a ver todo nuestro seminario
2:12
la edición del 2023 no perderte de ningas diferentes sesiones están agendadas las demás arrancar y darle la
2:19
bienvenida aquí al de Nepantla Eh bueno
2:26
restante vamos aender
2:41
ya esperemos que ya estamos de vuelta por acá les quería compartir nuestro
2:47
registro para ustedes reciban constancia por participación les dejamos
2:53
el cruar eh no sé si ya me ven eh este nada más
2:59
confímen denme un segundo que estamos teniendo problemos
3:04
ah a ver un segundito perdón
3:11
no sé si me puedan confirmar en YouTube en los comentarios o si ya okay parece que ya estamos de vuelta antes igual
3:18
comenzar le damos un saludo a Juan Mariano Arango que nos manda un saludote
3:23
este entonces es nuestro grupo de investigación así que un saludo y aprovecho para invitarles también a que
3:29
quien no esté viendo en YouTube X o en nuestra newsletter nos sus dudas sus
3:34
comentarios que al final también las iremos formulando aquí con nuestra invitada el día de hoy como les
3:39
comentaba sino directamente la barrita de de acá abajo filosofía en la pun de
3:46
Pantra 2025- Ahí pueden registrarse para recibir una constancia de participación si es que
3:51
nos acompó el seminario estén pendiente tanto de este enlace como el de salida para nosotros hacer match de que
3:58
estuvieran acompañándonos en direct nosotros pues sin más y si tantas sí le
4:03
damos la bienvenida a Raúl nuestro codirector del seminario ¿qué tal Raúl ¿cómo estás un gusto verte en vivo por
4:09
fin hola Miguel Ángel igualmente pues mucho gusto y también muchas gracias
4:16
de este creo que sigues teniendo algunas dificultad se corta un poco tu micrófono
4:23
no sé si el mío esté también correctamente o tenga se corte
4:31
sí creo que también se corta tú también a ver no sé si nos puedan confirar acompañen en YouTube si se
4:40
Ah mira me comentan que el mío ya está bien el de Raúl no a ver no sé si
4:46
intentes hablar otra porfis a ver si Sí bueno bueno hola buenos días a todos
4:53
buenas tardes buenas noches según nos donde nos vean
5:01
ya ya parece que ya estamos Raúl sí sí parece que ya
5:07
sale pues pues hola Miguel Ángel este muchas gracias más y también un gusto este
5:15
verte saludarte y pues bueno listos para esta tercera sesión de Nepantla
5:22
seminario internacional de filosofía mexicana y latinoamericana en su edición
5:27
2025 este pues tú dices vamos arrancando
5:32
¿cómo cómo empezamos este y pues bueno eh ahora tenemos después de una
5:39
participación con la que empezamos este año con María Martín Gómez de la Universidad de Salamanca y que nos habló
5:46
de Fray Antón de Montesinos y después de que también participó Félix
5:53
Valdés García del Instituto de Investigaciones Filosóficas de La Habana Cuba y que nos habló del pensamiento en
6:01
las islas caribeñas de de habla inglesa o francesa o habla no hispana eh ahora
6:09
tenemos a Virginia Aspe Armella este
6:14
amiga este colega y especialista en Aristóteles en la filosofía antigua en
6:22
general pero también y sobre todo del pensamiento novohispano
6:28
este no sé si le podamos dar dar entrada y al mismo tiempo vamos haciendo la presentación de ella y este
6:37
eh o bueno de una vez también hola a todos ay Raúl qué alegría estar
6:43
contigo hola Miguel Ángel muchas gracias gusto verte y saludarte y muy agradecido
6:49
por haber aceptado la la invitación pues bueno este con Virginia eh nos une ya
6:58
unos cuantos años el interés el interés de la investigación en la filosofía
7:06
mexicana en sus distintos momentos históricos este seminarios allí este en la UNAM
7:13
hemos coincidido varias veces en los congresos en las en las mesas y pues
7:19
bueno habría que decir también que Virginia Asparme Mella es doctora en
7:25
filosofía en la por la Universidad de de Navarra eh ya tiene algunos años
7:31
trabajando este como profesora y también es investigadora es investigadora eh con
7:37
el nivel tres eh del SNI eh ha estado como profesora bueno en los últimos años
7:43
este en la Universidad Panamericana pero de igual manera también lo ha sido en la UNAM y ha sido profesora visitante en
7:50
distintas universidades tanto de Estados Unidos como de Argentina y algunos otros
7:57
países eh dentro de su producción pues nos vamos a limitar a las últimas
8:04
publicaciones podemos referir por ejemplo Tomás Moro y Vasco de Quiroga Utopías en América o
8:11
también Aristóteles y Nueva España o el último libro publicado en inglés
8:19
Approaches to the Theory of Freedom in Sorjuana Inés de la Cruz
8:25
y pues bueno eh una vez más Virginia muy agradecido por tu eh apoyo para salir
8:34
adelante con este proyecto de Nepantla seminario internacional de filosofía mexicana y latinoamericana en su edición
8:41
2025 el tema del que se nos va a hablar ahora lleva el siguiente eh título
8:53
vigencia del pensamiento fundacional nuevoispano en el México actual
9:00
pues bueno creo que es lo que habría que decir de momento y pasarte los
9:06
micrófonos de manera inmediata y si Miguel no tiene allí ningún otro inconveniente o o algún otro comentario
9:13
pues pasaríamos este a escucharte virginia una vez más muy buenos días
9:19
buenas tardes y este un gusto enorme y muy agradecido tanto de parte de del
9:25
equipo de Miguel filosofía en la red y de un servidor de la Universidad
9:30
Autónoma de Chiapas actualmente ya benemérita muchas gracias Raúl es un honor para mí
9:37
estar aquí la Universidad eh Autónoma de Chapas es una maravilla yo estuve ahí en el
9:45
congreso de la Asociación Filosófica de México contigo y en muchos otros lugares
9:51
como dices pero me consta lo que has hecho por la filosofía en Chiapas en México y en el mundo
9:59
porque ahora vengo de Salamanca y me encuentro a María Martín hablando maravillas de ti hasta académica
10:04
española entonces digo "Bueno Raúl qué cosa más valiosa qué bueno que quede esta constancia." Pues bueno entro en
10:12
tema inmediatamente cuando Raúl me dirijo ya al público me dijo que qué
10:18
tema me interesaba de esto yo le dije que quería plantear la vigencia de lo
10:23
que yo estudio porque y voy a abordar el siglo XV no voy hispano de la Nueva
10:29
España pero uno podría pensar que ese tema es un tema de flojera de ratón de
10:35
biblioteca de alguien que solo está viendo manuscritos un mundo ajeno que ya quedó no es ni
10:42
siquiera México eh todavía pasamos después de esos tres siglos por la
10:47
independencia y surge el concepto de nación posteriormente pero aquí viene algo interesantísimo con
10:55
el tema de la cultura mexicana no es una entele o sustancia
11:00
en donde si cambia el régimen y surge radicalmente México se hubiera perdido
11:08
toda la impronta noten ustedes y los quiero convencer de esto que todavía es
11:14
increíble llevamos más tiempo de periodo nuevohispano que del México que surgió
11:20
realmente como el concepto de nación y la cultura como acertadamente decía el
11:26
sabio académico de la UNA Medmundo Gorman sigue con supervivencia política
11:33
novohispana se se permea todavía muchas cosas no es nada más hay bueno es que la
11:39
mayoría son católicos pero cada vez hay mucho menos no no no es eso es que en
11:45
realidad las usos y costumbres este permean mucho
11:51
y ahora precisamente yo veo una vigencia muy impresionante y por eso le dije Raúl
11:56
a mí me gustaría decir lo vivo que puede ser y lo oportuno
12:03
recuperar los argumentos de esa época para poder esclarecer mejor algunas cosas que pasan hoy mi la hipótesis que
12:11
yo les quiero plantear en esta hora es que hay argumentaciones vigentes es
12:17
decir actuales del pensamiento clásico nuevoispano lo primero que un investigador pudiera brincar es a ver a
12:24
ver ¿por qué una cosa es el concepto de nación virginia y otra cosa es el
12:30
imperio hispánico ¿no eh una colonia como algunos dicen cuando yo hago la
12:36
salvedad de que en efecto son entidades absolutamente distintas equívocas desde
12:43
luego pero empezando porque México no fue una colonia lo que hubo en la Nueva
12:49
España es que era un principado más pero aún así es absolutamente distinto pero
12:54
siendo que son géneros opuestos no comparables pudiera un purista pensar la
13:01
cultura se mantiene más allá de los regímenes los usos las costumbres las
13:08
prácticas por eso tienen derecho los pueblos autóctonos hoy de pedir que se
13:13
le mantengas usos y costumbres alguien pudiera decir "No no ya te callas ahorita el concepto es ciudadano." Sí
13:21
son ciudadanos pero tienen derecho a tener una cultura propia siendo parte de
13:26
México de la nación mexicana ¿no y además por eso podríamos decir que hay
13:31
coincidencias les voy a hablar un poco primero de las coincidencias para convencerlos de lo
13:37
que quiero yo probarles ¿no y luego les hablo cuáles temas y argumentos me parecen vigentes entonces lo primero que
13:44
hay es que tanto el periodo del siglo X
13:49
ustedes saben que se descubre América en 1492 que la caída de la granostitlan es 1521
13:57
y que después empieza todo lo que se llama la administración nohispana o
14:02
colonial novohispana quiere decir que el régimen era de un principado en donde
14:08
aquí lo que teníamos era un birrey que era nombrado directamente por el rey esa es la fisonomía que funcionaba
14:16
políticamente ¿no pero tanto en esa época que acabo de señalar como en la
14:22
actual tenemos un choque cultural civilizatorio fuertísimo adentro del
14:28
país porque ha habido no un cambio de gobierno sino desde que triunfa el
14:34
expresidente Manuel López Obrador un cambio de régimen como él lo estableció
14:40
sí tenemos un choque cultural diferente eso te puede gustar o no pero eso es lo
14:46
que hay tal y como pasó en aquella época que fue mucho peor y más radical ahora
14:53
lo que tenemos y por eso te están cambiando las políticas educativas
14:58
no acabas de entender porque el Fondo de Cultura ya no ve filosofía tal sino la popular todo lo que puedas ver implica
15:06
que ha habido un cambio de régimen pero además estamos en una época olvídense de
15:11
la parte interna que hay un choque cultural civilizatorio entre el cono norte y el cono sur esto lo señaló antes
15:19
que nadie Enrique Dusel nuestro gran académico que aunque venía de Mendoza Argentina fue naturalizado mexicano y
15:27
aquí vivió y murió y él que era un experto en Bartolomé las casas decía "Es
15:33
que con el continente americano surge una realidad que es la diversidad entre
15:38
el cono norte y cono sur porque con el descubrimiento de América surge el capitalismo." Esa es la tesis de Dusel
15:46
que se opone a la que te dicen que surgió por los países protestantes Max Weber el etcétera no no pero dice "No no
15:54
esto empezó mucho antes era un gran conocedor de esto ¿no y por eso la Casa de Contratación de Sevilla era el World
16:01
Trade Center Mundial depoca el Imperio Español les guste o no fue impresionante
16:07
fuertísimo y tuvo una adoración eh relevante para la historia de los
16:13
imperios entonces el choque cultural civilizatorio entre el norte y sur que
16:18
tenemos hoy entre antes se decía que eran gobiernos populistas y el
16:24
neoliberalismo pero no es cierto que Trump es neoliberal y capitalista y es populista o sea en realidad lo que hay
16:31
es un choque civilizatorio entre el norte y el sur y que se ha recrudecido con la revolución digital porque pues la
16:40
revolución digital ha vuelto analfabeta a quien no tiene una computadora o un
16:45
modo de entrar en la realidad virtual y esto ha recrudecido mucho entonces sí
16:52
estamos frente a algo que se puede comparar de lo que pasó con lo que hoy pasamos además hoy el tema de la
16:59
diversidad racial y social más allá del criterio del ciudadano que es el que le
17:04
acabo de exponer con los usos y costumbres indígenas y muchos otros ejemplos que podría dar pues es también
17:11
una realidad ustedes saben que el principal problema de nuestro tiempo son las migraciones este es el fuerte
17:18
problema como lo formula el presidente Trump como lo está formulando la Meloni
17:24
para lo que está pasando en el sur de Italia o en Francia o en Alemania que
17:30
hay ciudades que tienen más eh extranjeros que alemanes
17:36
eh todo el problema migratorio es una característica de nuestro tiempo bueno
17:42
lo que sucedió en el 16 fueron esencialmente migraciones las migraciones venían de allá para acá
17:50
son distintas pero se se argumentaba todo el tiempo filosófica y
17:56
políticamente sobre el fenómeno migratorio y es un tema muy de hoy y no saben qué argumentos tan vigentes hay
18:03
que nos ayudarían a plantear los temas yo cuando gané la beca que me fui a la Universidad de Columbia en Nueva York 6
18:10
meses recuerdo que el proyecto que presenté fue "Oigan yo tengo algo que
18:15
decirles a ustedes a ustedes hoy cultura norteamericana neoliberal." Y tengo algo
18:23
que decirles porque justo lo que yo analizo del siglo XV es exactamente los
18:29
fenómenos que ustedes están teniendo ¿no ya hoy la materia English as second que
18:34
era el second pues hoy es el first language en muchas ciudades entonces todo este cambio de que se hablaba en
18:41
aguardat pero ahora resulta que es una castellanización y que tiene que haber unidad de credo que era otra religión de
18:48
gobierno y de lengua ¿no bueno pues estamos viviendo precisamente esto es el
18:54
tema musulmán pero frente a países cristianos o ya ateos o ya seculares es
19:01
exactamente se está viviendo es de la misma manera no se puede plantear
19:06
metodológicamente igual pero sí tenemos realidades que se pueden asimilar y que
19:13
es importantísimo que nos ayuden porque miren el problema es la falta de memoria histórica
19:19
internacional y y mexicana desde luego entonces siempre empezamos desde cero al
19:26
tema migratorio estamos en Bueno pero es que el el fenómeno migratorio es un fenómeno que ha ocurrido en los imperios
19:33
y es fuertísimo entonces tenemos que recuperar la memoria y ver esto para no
19:38
empezar desde cero ¿no luego otro problema clave que nos asemeja o nos
19:44
permite ver estas improntas eh que aunque son equívocas y opuestas nos
19:49
pueden servir las lo que se ha pensado es el colonialismo
19:55
el tema del colonialismo que llegó a España para imponer un credo y para
20:02
imponer una cultura y una lengua y todo esto bueno es eh que ya di las
20:08
características que no es un colonialismo igual pero pues es las imposiciones de políticas centralizadas
20:15
de un imperio como el de Estados Unidos hacia países del cono sur también y ese
20:23
eh yo les digo a mis alumnos miren en esta época no hay dogmas en el periodo
20:28
nuevohispano el dogma era el de la cristiandad medieval y era bautizar y la evangelización y todo lo que ustedes ya
20:35
saben pero claro que hoy tenemos dogmas y uno de esos es la democracia o sea la democracia es el dogma actual y hay
20:43
muchos otros los derechos humanos y una serie de cuestiones que podríamos hablar no es el caso y que queremos imponer y
20:52
que si hay países que no es el tema de de la democratización de la mujer
20:59
pensamos que son en barbarie y atrasados eh o religiones o formas políticas de
21:06
gobierno no concebimos más que la propia de nuestro dogma y yo les digo está siendo colonialista como pasó con el
21:12
Imperio Español entonces eso también el querer dividir credo lengua y gobierno y
21:19
imponer uno propio lo más de nuestros tiempos los dogmas impuestos hoy ¿no
21:24
luego la separación que yo veo entre las élites y la base
21:30
esto uno tiende a verlo desde México nada más no no no en el mundo entero
21:36
acabamos de ver todo lo que está pasando con Gaza y y Israel o sea la separación
21:42
entre lo que piensa este Vonderleyen lo que piensa Laután lo que empieza el
21:48
señor Sánchez de España frente a lo que está pensando el individuo de a pie que
21:55
ese 2.5 5 o 5% para la militarización eso sale de nuestra bolsa etcétera pues
22:03
toda esa distancia y esa problemática y esa tensión el tema de los impuestos y
22:08
de los aranceles en Trump todo eso se vivió en esta época la bronca era
22:14
exactamente igual el problema de los tributos al rey y de los temas y era un tema recurrente porque con eso manejaban
22:21
las invasiones imperiales no creo que estamos ante una novedad luego eh la idea de ciencia la idea de
22:30
ciencia y de cultura que hoy es sincrética no hay más que ver Estados Unidos o Europa sincrética por la por el
22:38
flujo migratorio y todas las nuevas cosas que van llegando pues es algo que se dio en esa época y es lo que nosotros
22:45
hemos denominado con el tiempo mestizaje empezó como un fenómeno cultural el criollismo que se consolida a finales
22:53
del 17 con Sorjuana y Sigüenza pero es algo que empezó desde el 16 con la malinche y con Cortés o sea esta
23:00
integración se la estamos viviendo igualita y tenemos que tener mucha
23:06
claridad qué estamos integrando qué no podemos transigir y qué cosas viva la
23:12
libertad y la asimilación y la sabiduría ajena para nosotros hacerla propia
23:18
entonces para ya una vez que les expliqué por qué si viene al caso porque si no pues me van a descalificar a la
23:24
primera les voy a decir el itinerario de los siguiente tiempo de lo que voy a hablar les voy a decir primero muy
23:31
puntualmente y corto cuál fue el periodo nohispano y a cuál me voy a abocar ya les dije que al siglo XV eh eh luego les
23:39
voy a hablar de qué producción filosófica y cultural tuvo Nueva España
23:44
que yo considero hoy vigente la voy a enunciar luego voy a referir un poquito con
23:50
ejemplos al problema de haber rechazado la memoria histórica porque ese es el problema como no lo
23:58
tenemos porque no leemos porque como dice un filósofo brillante
24:03
de la UNAM Guillermado ¿por qué no somos grandes filósofos los mexicanos como se
24:09
han dado en otros lugares y sí hubo filosofía desde el inicio pues porque el
24:14
siglo XIX después de la independencia hizo tabla raza de la tradición abrió
24:20
una postura nueva que no tenía nada de malo que abriera la postura nueva y
24:26
hiciera tabla raza de formas pero el error es quitar la tradición cultural
24:31
porque esa no la puedes quitar por decreto y entonces se borró toda el impronta aristotélica escolástica
24:38
científica de del periodo no hispano ¿no y entonces vuelves a empezar entonces es
24:46
el problema que ya vamos a hacer primer mundo en proyectos culturales y pues a
24:51
la merora por la falta de memoria histórica tenemos que volver a empezar entonces esa reflexión voy a hacer y
24:58
luego ¿cómo podríamos hacer un rescate fresco de esto que tampoco se trata de que todo el mundo estudie los argumentos
25:06
eh que yo estudio ¿no bueno empiezo paso primero a darles alguna bibliografía
25:12
para que les quede a ustedes eh de mi obra yo les quiero eh referir a un libro
25:19
de Conaculta así lo encuentran que se llama Las aporías fundamentales del periodo
25:26
novohispano ese librito pequeño que me introdujo Carmen Rovira a mí me gusta mucho a
25:34
veces pienso "Ay qué bárbara qué buena intención tuve." Porque fue hace siglos y es un libro que he escrito otros
25:40
después y ese me parece que tiene unas intuiciones muy valiosas yo hablo justo
25:45
de eso después de haber leído Edmundo Gorman de que México México surge en su
25:51
reflexión de estos problemas que les di planteando los dilemas las tensiones las
25:57
oporías entre lo indígena lo español todo este fenómeno que se estaba dando
26:03
que es donde estamos inmersos actualmente también ¿no entonces ese texto con oculta les recomendaría y
26:10
luego el que dijo Raúl Trejo Aristóteles y Nuev España es un texto gratis
26:17
publicado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por eso me gusta tanto esa universidad no lucra me lo publicó
26:25
en el 2018 y lo único que tienen ustedes que hacer es poner en la red Universidad
26:31
Autónoma de San Luis Potosí das clic en biblioteca pones Virginia Aspe Aristóteles y Nueva España y te
26:38
descargas el libro cada uno descárguelo por favor porque así puede saber la
26:43
universidad cuánta gente está leyendo porque con uno que descargue y se lo mandas a todos tus alumnos o colegas
26:49
pues no van a tener certeza de la valía del texto que ellos hayan propiciado
26:56
entonces bueno eso es respecto a lo mío nada más tengo unos textos para la
27:03
vigencia que se llaman argumentos de filosofía política de las transformaciones de México
27:09
eh porque justo comparo el fenómeno de el momento de la 4T con el origen y todo
27:17
esto que les he hablado están publicados eh son tres volúmenes
27:24
el primero es de la autónoma de San Luis Potosí componer Virginia Aspe argumentos ya lo encuentran y los otros dos son de
27:31
un editorial lambda del 2021 al 24 pones editorial lambda y aparecen
27:38
yo les recomiendo aparte eh acudir a Enrique Dusel enrique Dusel fue un
27:44
filósofo generosísimo toda su biblioteca está en la red fue el primero en subirla
27:51
y en poner la obra y la puedes encontrar a veces te cuesta trabajo algunos pero
27:56
sí se encuentra tanto su biblioteca como que la di la escaneó toda y la
28:03
subió cuando hubo red mu hace muchísimo tiempo eh de hecho son los libros que yo
28:09
leo están garabateados por él es una un tesorito ver eso como los que escribe
28:15
sobre esto que les he hablado el cono Norte conozul pueden poner en la red Enrique Dusel y ahí van viendo qué les
28:21
interesa otro autor muy importante que me gustaría mencionar es Bolívar Echeverría fíjense que él también tiene
28:29
en la redes descargar es un marxista del siglo XX absolutamente marxista radical de la
28:37
Facultad de Economía de la UNAM y cuando regresa de haber estado en mucha
28:42
participación en Alemania sobre cuestiones del marxismo eh va visitando cosas del pueblo de
28:51
México y escribe un libro que se llama El etos Barroco lo pueden descargar el
28:56
etos e t o s Barroco y ahí Bolívarría
29:02
dice "México es barroco se le debe a los jesuitas." Fíjense un marxista sin credo
29:07
se le debe a los a los jesuitas a la compañía de Jesús formaron agentes como
29:12
Sigüenza y Sorjuana y México tiene que volver a tener esa tradición para poder
29:18
crecer con su propia autonomía y grandeza no es alguien que está no más diciendo indigenismo puro y nada más eh
29:26
todos hablar nawet no es un tipo que tiene principio de realidad como buen
29:31
marxista entiende la realidad práctica y concreta pero no es ideológico y
29:36
entonces dice "Hay que volver a esto porque ahí es donde está." Yo creo que ese texto y algunos otros muchos que
29:44
tiene son una revelación para la cultura mexicana que estoy proponiendo y luego
29:50
el libro de Guillermo Hurtado la revolución creadora extraordinario análisis filosófico sobre
29:57
la revolución y desde luego las obras pues de autores como Sigüenza Zorjuana
30:04
Bartolomé de las Casas que ya lo mencioné y el publicado en Porrua Historia Antigua de México de Francisco
30:11
Javier Clavijero el jesuita que tanto el marxista Echeverría como Luis Villoro y
30:17
las las diversas eh tradiciones filosóficas mexicanas te dicen que es el
30:24
libro clave para entender al país porque juntó todo lo que se había dado antes
30:29
con eso acabo y paso ya a la problemática
30:34
entonces eh voy a hablar solo del siglo XV nuestra cultura es una cultura señores
30:43
que surgió por dedazo y oficialmente eso es lo primero que no nos dicen y que
30:49
tenemos que saber eh se pidió por que mandara Carlos V la
30:55
cédula real para fundar la Real Universidad de México que después se hizo pontificia originalmente es regia y
31:03
en 1553 llegó la cédula se tardó mucho por distintos problemas por eso la primera
31:09
universidad del continente americano es la de Lima por la Perú ¿por qué fue de San Marcos
31:16
porque fue la que llegó primero la cédula la pedimos antes los mexicanos pero llegó más tarde entonces eh
31:23
pero las cédulas y la leso esto está en la red pones eh cédula real pontificia
31:29
universidad real universidad de México dijo que había que se formaba la
31:35
universidad muy importante para los hijos españoles nacidos en México son los criollos para
31:43
los indios que lo que tuvieron de origen fue la escuela superior en el colegio de Tlaltelolco el gran bastión de la
31:51
cultura son los franciscanos los que preservaron la cultura nawat y tuvieron
31:57
a los alumnos aristócratas na ellos les fueron dictando lo que era su cultura y
32:03
lo documentaron los franciscanos para que no se perdiera cuando se estaban quemando códices que les parecían
32:09
diabólicos ellos lo preservan y posteriormente que se tiene eso eh surge
32:17
todo esto pasa en el 16 la real y pontificia en la real universidad donde piden que se dé que se que se incluya a
32:26
indios y a criollos y que se dé pensamiento cristiano
32:33
entiéndase por este católico porque la mitad del 16 Lutero se está separando y viene el protestantismo
32:39
Y además que el pensamiento la filosofía que se enseña las tres grandes facultades
32:46
porque había currículo transversal como las universidades medievales de Bolonia
32:52
Salamanca y la de París y Oxford que se dé eh filosofía medieval escolástica
33:00
empezamos por dedazo esto es lo que vas a dar cuando ya estamos en el 16 justo
33:06
teniendo otras filosofías en Europa aquí sí empiezas a entender a México y eh lo
33:12
que se da es eh Tomás Yaquino pensamiento medieval posteriormente se va a abrir la
33:19
catedral de Escoto y algunos otros medievales y se da Aristóteles esa fue
33:25
la suerte para mí Aristóteles porque como es un pagano es un autor con el que
33:30
se pueden dar los argumentos muy bien a todo el tema e indígena que no tenía
33:36
pues por qué pensar medievalmente con la cristiandad entonces así es como se decidió hacer pero hay un discurso y
33:45
aquí ya entramos en tema cultural no solo filosófico un discurso contrapoder
33:51
de lo que se está dando y ese discurso contra poder lo van los autores que se
33:57
llaman Bartolomé de las Casas este gran pensador que tanto en Cuba como en
34:03
Estados Unidos lo tienen como el eje eh los neoliberales los liberales tanto como el socialismo en todos lados está
34:10
metido en las casas porque pone la prioridad del bien común y de los pueblos autóctonos pero al mismo tiempo
34:17
está defendiendo credo y organización imperial es no me detengo ahí
34:23
pero es un autor sin ecuanón y es dominico y luego tenemos a Bernardino de
34:30
Sagú el que en el colegio de Tlatelolco documentó todo y que hace la historia eh
34:38
de México es ese el códice florentino que es realmente donde se preserva toda
34:46
la historia antigua de lo que va a ser México entonces crecemos cómo pues crecemos con
34:55
un pensamiento lo puedes ver de dos maneras hay quien lo ve negativamente
35:00
y entonces te dice "Ay no qué horror." Vinieron y destruyeron todo quitaron lo ancestral
35:06
y ya hicieron tabla raza y nos dejaron el pensamiento español y para colmo
35:12
europeo ¿no o lo puedes ver de una forma neoconservadora inaudita que es muy
35:17
fuerte en México entonces que solo quede lo azteca oye espérate es que no somos
35:22
solo eso lo estás diciendo en lengua castellana en español entonces tampoco y
35:28
luego hay quienes decimos como yo que soy una pragmática a ver yo no voy a
35:34
valorar voy a ver como principio de realidad méxico ha sido muchos Méxicos México ha sido antes de ser nación pues
35:42
todo el maravilloso periodo indígena previo después tenemos todo lo
35:51
que sucede en el periodo nohispano y luego tenemos el surgimiento real de
35:57
México constitucional y políticamente más no culturalmente que tiene nueva cultura por el
36:03
liberalismo del siglo XIX y el socialismo del siglo XIX pero que no es solo eso y seguimos pasando entonces ahí
36:11
ya tienen ustedes qué es el periodo nuevoispano una síntesis
36:17
de la tradición indígena autóctona inclúyase también lo maya porque ahora
36:22
solo hablan de la granštitlán o sea es impresionante todo lo que no te quedes con el Imperio Azteca por favor que eso
36:30
es muy recientito el siglo X en 13 en adelante está desde el 13 Tiotihuacán y
36:36
todo lo que pasa en el en la cultura del sureste ¿no eh y todo eso nos conforma
36:44
entonces eh y el otro autor que quería hablar es Alonso de la Veracruz alonso
36:50
de la Veracruz escribe una defensa también del indio americano
36:56
una crítica de cómo se está dando la administración colonial para perfeccionarla y entonces tenemos tres
37:03
grandes titanes de argumentos que beben de los argumentos indígenas y que además ellos
37:11
toman son egresados de la Universidad de Salamanca toman argumentos que les sirven para crear una nueva idea
37:19
cultural que es donde va a surgir pues la cultura mexicana
37:24
eso eso es lo que va a pasar ellos la preservan aportan algunas cosas puedes estar de acuerdo o no pero esos son y
37:33
por último en el 18 que les mencioné a Clavejero ¿no entonces ¿esto a dónde me
37:38
lleva a decirles que México es una nación que hereda una cultura muy
37:47
robusta antes del concepto de nación primera conclusión segunda
37:53
que eso que hereda más lo nuevo que tiene en el periodo independiente
37:59
da como fórmula y como realidad una cultura que es la mexicana que es
38:06
sincrética alguien puede decir ecléctica y me gusta más sincrética y heterodoxa porque la
38:13
ecléctica yo la entiendo bien pero si no le entiende mucha gente bien piensa que
38:18
es un parche de de cosas distintas es un sincretismo eh por elección
38:25
voluntario es un eclecticismo consciente y voluntario y que solo así podremos
38:30
entender lo que estamos viviendo y que estos hombres nos dejaron en sus grandes
38:36
obras las casas los que acabo de mencionar los grandes argumentos que creo que siguen vigentes hoy les voy a
38:43
poner uno un argumento para convencerlos que es de que comparten los tres es la
38:50
prioridad del bien común sobre el bien individual y entonces dirías "Ay mira esto es como como 4 T la prioridad del
38:58
pueblo pero por encima de tal pero la convicción de la libertad personal e
39:03
individual en los sujetos." Ah entonces ¿qué es lo que pasa claro que hay
39:09
responsabilidad social pero al mismo tiempo no puedes atentar contra el derecho individual y esta tensión pues
39:16
como ustedes saben y ahorita la estamos viviendo por las nuevas reformas del poder judicial estas tensiones son lo
39:23
que caracteriza a nuestra patria volvamos a las argumentos sobre esas
39:29
tensiones del siglo XV no voy a dar ahorita las fórmulas que dan porque
39:34
estaríamos dando la solución y no la problemática y la filosofía es problema no es respuesta cada uno tendrá que irla
39:42
viendo ¿qué temas eran claves en esa discusión ¿en qué hay prioridad el bien
39:48
común y en qué es intocable el derecho subjetivo ya desde el siglo XIV está la
39:55
noción de derecho subjetivo en Europa con OCAM con Guillermo de Ocam y
40:00
entonces aquí se encuentran con una atención fuertísima porque además tienen
40:06
un choque cultural que no estaba allá a mí me parece que dentro de los tristes
40:12
escenarios de una conquista el menos malo es haber padecido con España pero
40:18
esto es muy opinable eh porque España a su vez era un país y crético porque acuérdense que está vieron los árabes
40:25
ocho siglos la última expunción es el mismo año por Isabel y Fernando que se
40:31
descubre América 1492 Isabel
40:37
expulsa al último califa de Granada déjenme tomar tantita agua
40:43
pero fueron ocho siglos de estancia árabe que es no se dice árabe es la marca este de la Andaluz de Omega
40:53
entonces quiere decir que España Hispania que eran muchos conglomerados y
40:59
principados y regiones ya vivía en la diversidad hay países que así no vivían
41:05
en Europa entonces se pudo entender mejor el mestizaje desde una nación que a su vez ya la tenía aunque tiene otros
41:13
defectitos este que van a jugar en contrario yo digo uno que me parece que
41:20
que desde esa perspectiva fue bueno y la otra es que estaban los judíos que
41:25
también fueron expulsados en el 16 y fue terrible fue con la Inquisición y una serie de cuestiones entonces ya la
41:33
cultura no hablo de las decisiones ni religiosas ni políticas ya la cultura
41:38
era una cultura sincrética y estos hombres pudieron por eso ejercer antipoder y defenser la cuestión del
41:45
mestizaje y del sincretismo y entonces se planteó por ejemplo un argumento que a mí me parece clave que recuperemos ya
41:53
estoy cerrando llegando al final es la diversidad
41:58
la diversidad eh cultural ¿por qué pues porque ellos vivían entre diversidad
42:05
cultural ¿no los vereveres de la marca árabe los tales todo esto ¿no y entonces
42:11
fíjense en América se pudieron ir creando con estos personajes que les mencioné la noción de derechos
42:17
culturales de que por qué quitarle sus usos y costumbres y un vasco de Quiroga va a
42:23
defender eso en Michocán y lo va a lograr y un eh Alonso la Veracruz va a
42:30
defender esos usos y costumbres aún y todos estos ¿no luego otro tema fue el
42:36
de la unión entre ética y política ustedes saben que la modernidad separa
42:42
eso y el discurso antipoder la unión la no separación de ética y política para
42:51
salvar a los grupos menos protegidos más desfavorecidos o vulnerables hay
42:58
muchísimos argumentos de eso a mí me impacta cómo estamos hablando de derechos indígenas autóctonas o cuando
43:05
empezó el subcomandante Marcos y yo decía "Pero eso viene del periodo noh
43:10
hispano no puede ser lo que estoy oyendo." Se planteaba entonces y destraba muchas problemáticas el
43:17
principio de tolerancia de diversidad de credos desde luego no lo impuso España
43:22
era la política de la cristiandad pero si es la primera obra de Bartolomé en
43:28
las casas sistemáticas de único bcation modo del único modo de llevar a los
43:34
indios a la verdadera religión que es defendiendo su voluntad y libertad por la suave emoción de la voluntad
43:42
si lo desean y si no no y hay un principio de tolerancia en la diversidad
43:48
entonces no hemos vuelto sobre esos puntos es una tristeza pero ahí está eh
43:54
la diversidad legal aquí habían leyes de indias y leyes de peninsulares que suena
43:59
espantoso no había equidad sí muy mal desde la perspectiva liberal pero ¿qué tal desde la desde la perspectiva de las
44:07
diferencias contemporánea pues hay muchas cosas que no puedes imponer la misma ley al pobre migrante que al que
44:13
está acá y una serie toda esa problemática la tuvieron que enfrentar estos tipos y muchas hay muchos
44:20
argumentos que ayudarían eh otro es la solución frente al
44:25
problema de migraciones habían muchas soluciones que se daban una solución era
44:31
si tenían que vivir adintra y mezclarse en vez de hacer eh los españoles tenían
44:40
los pueblos de juderías y eran los judíos los pueblos donde estaba la marca
44:47
de laaluz omya y no sé cuánto bueno pues aquí la propuesta de las casas es que se
44:54
mezclaran todos y trajeran labradores y se fuera haciendo tal esa es una propuesta no quiere decir que a mí me
45:02
esa es la del mestizaje pero habían otras la de Vasco de Quiroga es la famosa utopía de Michoacán respetémosles
45:09
intradejémoslos aunque sean parte del imperio nadie dijo que no fueran parte tampoco los sublimemos ni seamos
45:16
románticos en la solución y hay otra que es cómo articular esto paulatinamente
45:23
para que las nuevas generaciones pues se pueda hacer una fraternidad y una diversidad eh etcétera ¿no y luego la
45:32
última que tomamos es la de los iconos los iconos y con esto voy a acabar para
45:38
escuchar sus preguntas y continuar los iconos integradores miren eh 1521 es la
45:45
caída de la gran Tenostitlán 1531 es la leyenda de la aparición de Guadalupe
45:51
digo leyenda mito para quienes no tengan credo entonces no tienen por qué
45:57
presentarse esto como una imposición religiosa es una tradición cultural Guadalupe entonces ¿qué pasó con el
46:05
fenómeno guadalupano bueno pues que es una virgen que para empezar es prieta es
46:10
morena y como los indios y luego en el otro antecedente que tenemos de Goadupe
46:18
es árabe en España que también era con morenos y acuérdese que en todos los
46:24
pueblos mexicanos lo que tenemos es en las iglesitas y te metes un Santiago
46:30
matamoros y abajo están los moros que eran como los indios y arriba tal bueno
46:35
Guadalupe viene a integrar toda la diversidad de la que yo estoy hablando
46:42
los pueblos tienen tener que y las culturas pueden tener diversidad pero si no tienen iconos integradores de esa
46:50
diversidad caen en anarquía y están perdidos bueno el gran icono integrador fue Guadalupe y por eso Miguel Hidalgo
46:58
lo tomó eh un improperio que una hija de Fox quiso poner eso en la campaña
47:05
presidencial porque ya no estamos en ese momento los mexicanos es algo que puedes
47:10
ver como integrador y no manipular luego los iconos ¿no pero sí tenemos iconos
47:17
posteriores guadalupe sigue muy vigente pero no es necesariamente el icono un
47:23
autor que es el hijo de Juan Villoro Juan el hijo de Luis Villoro Juan Villoro que a mí me encanta
47:29
eh pues escribió no sé si se acuerdan eh reflexionando sobre esto y él propuso
47:35
que un icono integrador nuestro es este en el libro escrito Dios redondo porque
47:43
hoy lo que nos integra es el fútbol por ejemplo ¿no ¿qué integra al mundo global actual bueno pues el fenómeno del fútbol
47:51
es algo que verdaderamente para las economías ¿no este hay otros hay que
47:56
repensarlos lo que hay que tomar del periodo nuevohispano es que tuvo iconos integradores la obra de David Braiding
48:04
de la Universidad de Cambridge en Inglaterra Quetzalcoat y Guadalupe el
48:10
origen del nacionalismo mexicano o sea ahí ves que había claridad en los en los
48:16
iconos con Guadalupe y Quetzalcat ¿cuáles son los iconos actuales este
48:22
estamos perdidos en la iconografía el PRI fue un partido político que fue muy
48:28
bueno en su iconografía ¿no pero después con el PAN y el Águila Mocha fue un
48:34
desastre y actualmente no hemos hecho ningún tipo de de iconografía realmente
48:41
basada en en el pueblo este la centralización eh aunque acceda ponga prioridad en el
48:49
pueblo es muy fuerte yo no veo que estemos buscando los iconos pero hay que buscarlos y esa es una aportación en
48:57
donde te van a dar cómo Entonces ya es el tiempo me va a callar este Raúl
49:03
porque quiere que sea un espacio de de comentarios entonces solo quisiera concluir con
49:12
que recomencemos un rastreo fresco de nuestra historia
49:19
para no hacer ideología o partidos oye tú eres conservador tú eres indigenista
49:24
tú eres esa es la muerte de la cultura señores lo que tenemos que hacer es
49:30
revisar con claridad estos discursos de estas fuentes tampoco vayamos a tanto libro secundario que
49:37
además no hacen más que ser bestsellers busquemos qué ha dicho las casas qué dijo el otro eh de verdad son hasta
49:45
menos complicados de leer para tener principio de realidad en lugar de hacer ideologías eso es lo que hicieron Sor
49:53
Juana y Sigüenza y pudieron hacer una síntesis entre lo indígena y lo español
49:59
manteniendo lo mexicano por encima de todo y hagamos una lectura la editorial
50:05
Porrua las la el fondo tienen cantidad de libros la de Porrua es muy barato y
50:11
tienen toda la obra que yo señalé y pues quería alentarlos a volver a los
50:18
argumentos de filosofía en en la historia de las mentalidades en
50:24
la historia intelectual que tenemos del siglo X mexicano yo voy a acabar aquí
50:30
Raúl para eh ver qué me dicen de comentarios y de preguntas y ampliar más
50:37
lo que he planteado gracias Raúl
50:47
ahí el micrófono ahí estamos ya este Virginia de verdad de verdad muchísimas
50:54
gracias un agazajo escucharte de verdad
51:00
eh por el planteamiento el planteamiento e eh el el el atrevimiento y sobre todo
51:09
el el sustento que das para atreverte a hacer un planteamiento de esta
51:14
naturaleza todas las similitudes que pueda haber entre lo que hubo se dio en
51:22
buena parte en el siglo X con lo que ahora estamos viviendo
51:29
tendría tres preguntas tres este
51:36
para ahundar un poquito más y posteriormente con el apoyo de Miguel Ángel pues ya vamos a ver cómo vamos
51:42
allí con las redes sociales una primer pregunta una primer pregunta eh un poco
51:50
también para un poco refrescar eh eh la la memoria o replantearla
51:57
en tu apreciación
52:02
yo tengo la idea no sé si equívoca o no de que
52:08
en parte tanto Isabel y Fernando y el
52:13
mismo Carlos V se enfrentaron ante un mundo ahora sí
52:19
que nuevo no sabían ¿no y sin embargo al
52:25
parecer su actitud de monarcas
52:30
pretendieron ser eh ecuánimes tengo esa impresión y sobre
52:37
todo por esta comparación con Felipe Segi Felipe Segi parece ser que fue más
52:46
distante quizás del poder más distante de esa actitud ecuánime más vertical y
52:54
estamos hablando que ahora sí se reparte en el siglo entre Isabel y Fernando y
53:01
Carlos V y luego este Fernando sobre todo por estas cuestiones que se
53:09
está cocinando en lo que tú muy bien ya señalas del siglo del siglo X ¿qué fue
53:14
lo que de alguna manera eh conjuntaron a manera dentro de la iconografía y todas
53:20
esas cuestiones pero también en los hechos y en las transformaciones que se venían dando al parecer esa sería mi apreciación y
53:27
cuál sería la más bien la tuya con respecto a este planteamiento el papel de Felipe Segund el Escorial y y todo
53:37
eso ¿no lo que significaría que despertó más mucho más si ya lo
53:42
sabía por allí los celos de Europa ¿no francia este y bueno también la
53:48
situación que se estaba viviendo esa sería digámoslo así una primera pregunta
53:54
una una primera observación hay una segunda observación a propósito de lo que estás este eh
54:02
planteando eh tiene que ver con la configuración de la historia
54:10
y los distintos momentos históricos valga la redundancia ¿qué quiero decir
54:18
eh hay claridad eh no no no hay dudas sobre esta actitud de los liberales del
54:25
siglo XIX en hacer tabla raza no si nos apuramos ahí un poquito
54:32
podemos hacer el listado de quemas de bibliotecas de quemas de iglesias de
54:37
quemas de conventos donde se desapareció mucha memoria eh y sin embargo también
54:46
¿cuál fue la la colonia que configuró el porfiriato el porfiriato para ser nación
54:54
para para plantear la idea de nación este tiene una perspectiva sobre la
55:02
colonia se salvan algunos este personajes y obras de la época colonial
55:09
y luego la diferencia con la la
55:15
construcción de la colonia en el siglo XX a mediados del siglo XX este
55:20
nacionalismo revolucionario hay distinciones con lo que pudiéramos hacer
55:26
hoy con lo que tú en buena medida has venido este contribuyendo
55:32
porque bueno aquí nada más quiero advertir también un pequeño un pequeño comentario este
55:39
no deja de llamar la atención como todo el siglo XIX liberal este cerró
55:46
conventos este etcétera etcétera etcétera y sin embargo no como decías tú no se puede quitar las cosas por decreto
55:54
hay cosas que que van quedando abajo y llama mucho la atención que para los años 40s los hermanos Menéndez Plancarte
56:03
vienen del vajío y vienen de estos espacios
56:09
católicos que tienen la formación y todavía eh Correa si no mal recuerdo
56:15
este vienen de esta formación son los son los herederos y los que han
56:22
contribuido de manera muy significativa en esta recuperación
56:27
este tanto por su formación como por lo que llegaron a a a publicar y sin
56:34
embargo este hay esta otra configuración de la época
56:39
colonial o del siglo X desde la perspectiva del nacionalismo de mediados
56:44
del del siglo XX ¿cuáles serían estas esa sería la segunda pregunta ¿no la colonia que configura el nacionalismo
56:51
porfirista la colonia que configura este el nacionalismo revolucionario y lo que
56:57
ahora nosotros pudiéramos hacer las las diferencias y la tercer pregunta este
57:06
ante esta situación que que bueno yo tenido esta inquietud y y de externarlo
57:14
y de y de promoverlo hasta donde este me sea me sea posible ¿no
57:20
la lógica dialéctica aristotélica que es la herramienta ahora ya hay
57:28
bastantes planteamientos de la eh las teorías de la argumentación
57:33
principalmente pero el papel de la lógica dialéctica
57:39
en todas estas disputas en todas estas aporías de las que ya también nos hablaste en tu libro la importancia de
57:47
recuperar esta práctica de la lógica la lógica dialéctica ahí estarían esas tres
57:55
preguntas este y pues bueno este una vez más un
58:01
agasajo y un agradecimiento infinito por tu
58:06
plática adelante qué qué honor que me que me hagas estos comentarios no sabes
58:12
cómo te lo agradezco qué suerte que pude ir apuntando porque no lo hubiera podido
58:17
seguir si no mira respecto a lo primero sobre eh Isabel Fernando Carlos V y
58:26
después Felipe Segundo pienso idéntico que tú y es no deja de ser una tensión
58:32
eh un problema a ver Felipe Segi que es el que el creador del Escorial y todo lo
58:40
que sabemos cierra mete orden hace un cerco es el defenso Fidey es el señor
58:47
que viene después de Lutero y de todo el protestantismo y eh uno lo puede ver muy bien como que
58:56
hace la integración y la unificación fuerte a mí personalmente y intuí que a
59:02
ti te pasa un poco lo mismo Isabel y Fernando son dinastía Trastámara todavía
59:07
ni siquiera es la de los Austrias porque el tema es y estas son las coincidencias de la
59:14
historia inauditas que que pues este la hija no puede
59:19
gobernar o al menos eso deciden ellos y entonces el querer del poder es Carlos V
59:26
que ni siquiera hablaba español eh en la guerra de los comuneros muchas de las quejas es que el señor ni siquiera
59:32
hablaba español ni tanto que Flandes Flemish y y alemán hablaba francés lo
59:38
habían educado en Francia un desastre entonces pero Carlos V lo que pasa aquí
59:44
en la historia es que Isabel y Fernando que sí son gente de una visión aquí no
59:50
valoramos a mí yo en filosofía creo que no hay que valorar nada pero sí hay que ver las este potencialidades y
59:58
capacidades tienen una visión impresionante de integración española ¿no se era muy normal en el medievo que
1:00:06
se casaban un principado con el otro y se unían los matrimonios por razones
1:00:12
políticas esta inercia la ejecutan pero aquí sí tienen un claro proyecto de
1:00:17
hacer España que era Hispania como un conglomerado ¿no y entonces ahí ya
1:00:24
tenemos una primera impronta que a mí me gusta que es un poco diversificada
1:00:29
en el condicilio complementario Isabel dice que por encima de todo comanda al rey Fernando a que cuiden a los indios
1:00:37
no estoy diciendo que eso se llevó a cabo Raúl pero sí que entendamos cómo
1:00:43
empiezan las situaciones porque había mucha comprensión de la diversidad en Hispania pero finalmente acaba siendo el
1:00:51
que consolida el imperio es Carlos V y es de esas coincidencias de la historia impresionantes ya no me meto más en la
1:00:58
pobre de Juana y en la torre y que si no sé cuánto pero aquí lo que pasa es que
1:01:03
Carlos V tiene que gobernar fíjate todo un continente nuevo que sería como
1:01:11
encontrar vida no me acuerdo si en otra galaxia o en dónde porque ya la nuestra está pequeña para lo que estamos viendo
1:01:18
y luego tiene pues mucho de Italia toda la región del sur de Pulia este es de
1:01:27
Carlos V tiene tratados y acuerdos políticos donde
1:01:33
gobierna hasta con Milán y Venecia algunos tiene todo Flandes Bélgica tiene el
1:01:39
norte mucho de de Alemania hasta parte de Aquitania en Francia y
1:01:46
luego alguito que quedó en después del tratado de Alcazo Basitó eso con Portugal de a quién le toca qué algo del
1:01:53
norte de África también se le queda a España y un siglo de la mitad del 16 a
1:01:59
la mitad del 17 Portugal forma parte de España también se separa entonces
1:02:06
entendamos cómo este gobernante tuvo que crear un
1:02:11
sistema de gobierno con mucho flujo una especie de confederación no le podía pedir lo mismo a Austria que
1:02:18
pedirle lo mismo a Flandes que lo mismo a África que lo mismo el nuevo continente y todo este juego que se va
1:02:25
gestando que a mí me parece muy interesante eso mismo pasó con la
1:02:31
iglesia mexicana si tú sigues Arañana lo he hecho los concilios mexicanos
1:02:37
pues este el había una iglesia protagónica que iba a
1:02:42
contribuir que luego se cierra el cerco con Felipe Segi con eso te contesto si
1:02:48
hay una cerrada de cerco pueden decirme Virginia son razones administrativas
1:02:54
religiosas económicas perfecto a mí me gusta más el inicio mexicano con con
1:03:02
este con Carlos V y Isabel Fernando sin lugar a duda luego eh Felipe Segi tiene
1:03:09
ya la impronta de Lutero este la piedra del pipil encima ¿no y por eso se
1:03:15
constituyen defenso Fidey todavía carlos V aunque está ese problema porque le
1:03:21
toca a él y está el erasmismo y tom pero no importa eh tienen mucho flujo es una
1:03:29
te digo en la religión hasta en la cultura y en la ciencia esto cuando
1:03:34
entra Felipe Segund en el escoreal cambia hasta la ciencia yo he dirigido
1:03:39
tesis de náutica donde cambia radicalmente con la aparición de Felipe II esa ciencia medio
1:03:47
analógica medio hermética ¿no aquí se mete el orden y dice esto no se va a
1:03:52
revivir en el 17 pero es este otra etapa
1:03:57
¿no sí la segunda respuesta que te quiero dar es por eso dije Raúl que es
1:04:05
la configuración de la historia para que nuestros auditorios lo recuerde esa
1:04:10
división que hiciste este de el siglo XIX liberal positivismo del porfiriato
1:04:18
todo esto ¿no pero esa segunda respuesta yo por eso mencioné que empezamos por
1:04:23
una imposición oficial en la cultura en la real y pontificia universidad méxico
1:04:31
siempre ha tenido por dedazo es algo que no pasa en otros países eh esto es un
1:04:37
tema que tenemos que repensar porque es recurrente y es vigente ahorita tenemos
1:04:42
la imposición otra vez y la imposición como tuvimos con México a través de los
1:04:48
siglos que es como tenías que pensar la historia del país que es lo que me estás preguntando Ribalacio distancias de
1:04:54
Porfiriodia y el siglo XIX con el liberalismo y lo previo con los estos
1:05:00
autores e que se que se dio en el imperio entonces una primera cosa es que
1:05:08
tendríamos que repensar muy bien el problema de que la cultura tiene que
1:05:14
surgir de la base y no de arriba hoy lo que tenemos es la prioridad del pueblo
1:05:20
pero del pueblo desde el centro todavía no tenemos esto que se busca ¿me
1:05:27
entiendes es decir sí pero ahora es la cultura popular sí porque tú lo estás poniendo desde el fondo desde la 4 es lo
1:05:36
mismo no estoy hablando mal de la el régimen actual estoy diciendo que esto
1:05:41
pasó con Porfirio Díaz que esto pasó con el imperio etcétera entonces yo cuando
1:05:47
me empecé a meter en la historia decía "Qué maravilla cómo son las fechas mexicanas tan fáciles de acordarme 1810
1:05:55
1910." No niña luego aprendí es que son imposiciones oficiales si en realidad en
1:06:01
1810 un curita tocó una campana no sé por qué celebramos la independencia ese
1:06:08
día o Gorman lo señalaba brillantemente por ejemplo y muchos otros entonces aquí
1:06:14
entender que la historia y esto es lo que por eso yo acabé diciendo Raúl volver a las fuentes volver a las
1:06:22
fuentes y no a la obra secundaria maravillosa me da igual si es de Villoro o Sánchez Vázquez de quien te guste
1:06:28
volver a las fuentes porque ahí puedes ver realmente qué es lo que se estaba
1:06:35
tejiendo entonces si el siglo XIX por ejemplo se cierran
1:06:40
todas las iglesias se hace tal la raza que por cierto Raúl es una reforma machista yo le he estudiado mucho se
1:06:49
cierran los comientos masculinos a las mujeres y está escrito en actas de la
1:06:55
Constitución de esa época del lerno ¿no porque son gente muy frágil muy nerviosa
1:07:02
y mejor las dejamos por eso si te fijas en la ciudad de México todos los comentos que que están intactos son los
1:07:10
de mujercitas biscaínas Sorjuana Claustro ¿qué pasó fue una reforma
1:07:16
machista el hombre para la vida pública la mujer que se queda en el rezo entonces ahí vas aprendiendo cuando vas
1:07:22
a las fuentes mira nás lo que estoy viendo juárez sigue hoy siendo nuestro
1:07:28
gran icono eh yo siempre digo "México habrá cambiado cuando no esté Juárez al entrar y verlo en todas las oficinas eh
1:07:36
hay cosas muy loables de Juárez pero tampoco podemos hacer un dogma de esa
1:07:42
postura liberal entonces por ejemplo eso aquí lo que yo te acabaría con esta
1:07:48
respuesta y el nacionalismo es todas las interpretaciones de la historia mexicana
1:07:55
han tenido una imposición oficial y por eso si queremos ver un tema muy puntual
1:08:01
tenemos que ir a las fuentes que es el problema serio mira y con la revolución digital peor yo te pasará con tus
1:08:09
alumnos ya lo único que ven son reviews en la Stanford enciclopedia me da igual si es muy buena esa enciclopedia reviews
1:08:17
de las obras ¿no pues ya estamos en el minimalismo máximo de la tragedia porque
1:08:22
lo que tenemos que hacer es ir a esos argumentos y repensarlos no hay que leer tanto eh nada más hay que detenernos ir
1:08:29
a la fuente y pensarlo más y sobre la eh y me gusta tu referencia de que la
1:08:35
cultura un ames católica porque claro que sí y acabo por eso en la tercer
1:08:42
respuesta la la uno a ese comentario tuyo mira si algún embate fuerte hemos
1:08:48
tenido que a mí me parezca de suicidio más que todo lo que están hablando
1:08:53
ahorita en las reformas que se hacen es el haber sacado la lógica del currículo
1:09:01
y tú y yo estamos muy pendientes por el observatorio de de Gabriel Vargas y Meemurtado estamos en esa batalla porque
1:09:09
la lógica es la estructura mental o sea es que se daba pésimo con el librito de
1:09:14
Gutiérrez perfecto hagámoslo de otra manera a mí me da igual eso fue eso no tiene nada que ver pero lo que sí
1:09:22
tenemos que hacer es volver al al queha hacer de la lógica que se quitó porque es lo que nos estructura mentalmente los
1:09:29
argumentos no es tan alarmante los cambios que hay como la falcha de las
1:09:35
argumentaciones que oigo cada día que no tienen ningún sustento argumental
1:09:42
entonces para las disputas políticas para explicar un proyecto tenemos un
1:09:49
problema verdaderamente fuerte retórico para comunicar y por falta de la
1:09:55
estructura lógica ese fue un tema muy robusto walter Redmond de la Universidad
1:10:01
de Austin se dedicó a defender que la lógica nuevohispana tuvo contribuciones
1:10:06
similares a la lógica eh contemporánea a la analítica y lo ha demostrado en libros
1:10:14
entonces ahí ves un poco que es la postura que yo tengo ya le han dado otros autores en otros ámbitos
1:10:20
tema recurrente el de la lógica y te voy a decir otro si me dijiste valiente al comenzar ahorita vas a decir que soy
1:10:27
suicida el otro tema recurrente es las relaciones entre razón y fe y me da
1:10:34
igual si es budismo musulmanes o católicos
1:10:40
las relaciones razón y fe es el tabú absoluto de la historia de México y por
1:10:46
eso no hemos podido resolver esto deambulamos entre secularismos todo el
1:10:52
siglo XIX la masonería y la no sé cuánto ¿no pues el ser humano es el mismo a ver
1:10:58
¿cuándo vamos a llegar esa madurez no nadie quiere un gobierno religioso nadie
1:11:04
no no estamos ahí conozco la historia de México y sé que eso sería un caos pero
1:11:09
sí es otro punto y luego la atención que es la tercera respuesta que te doy de la lógica entre individuo y comunidad bien
1:11:16
común es que tenemos ahí una porano resuelta que va el periodo cíclico de la
1:11:24
política mexicana que son los tres temas claves tema de la
1:11:30
argumentación lógica el tema de las relaciones razón y fe y la comunidad
1:11:36
tengo una hermana historiadora muy brillante y ella añade que la relación con Estados Unidos porque México es el
1:11:44
único que tiene como frontera en su litoral y es algo muy fuerte y muy cierto pues no tenemos más que al Golfo
1:11:51
al Pacífico arriba entonces habrían cosas más profundas de historia que
1:11:57
alguien pudiera añadirme argumental y filosóficamente creo que estos son los tres temas claves a resolver los que tú
1:12:03
enuncias y te dije ahorita yo otros
1:12:09
pues muchas gracias muchas gracias este también por las por las respuestas y de
1:12:15
alguna manera no puedo este sacudirme otra otra otra pregunta ya
1:12:22
estando allí poco de manera relativamente más puntual y volveríamos
1:12:28
en parte con Felipe Segund felipe Segund y esto que señalas este del cerco
1:12:37
pero es que también con Felipe Segund se crea nace
1:12:45
los jesuitas sí y vemos una
1:12:53
reacción no no reacción no ya una respuesta ya una propuesta
1:12:59
en lo que pues apenas está saliendo la lógica
1:13:06
mexicana en una edición fíjate nada más este estamos hablando Antonio Rubio de
1:13:14
Antonio Rubio de 1 de 165 y las ediciones que hubo en esas
1:13:21
primeras décadas del 16 del 17 hasta ahora estamos teniendo acceso a a
1:13:29
conocer acaba acabo de hacer mi encargo de de mi ejemplar de de la de la de la
1:13:35
lógica mexicana de Antonio Jesuita jesuita y que puso el libro de texto en
1:13:42
los colegios jesuitas europeos y en todo Europa fue libro de texto del siglo XV
1:13:49
sobre todo en la primera mitad eh siguió en los colegios jesuitas rené de Carta ya estudió estudió la lógica mexicana de
1:13:57
Antonio Rubio y la cita pero esa es otra cosa que nunca sabemos nuestras propias
1:14:03
contribuciones y siempre pensamos que las ajenas son mejores hemos escrito
1:14:08
mucho los conservadores de qué le dio Europa a América ¿no que si la el credo
1:14:13
que si no sé qué que si bueno ¿y por qué no mejor pensamos qué le hemos dado nosotros al mundo esa es la pregunta que
1:14:21
no hemos hecho un ejemplo perfecto es la lógica es jesuita que son quienes
1:14:26
hicieron un modelo alternativo de modernidad raúl esta tesis de Ramón Curi
1:14:33
Camacho esta tesis que da Bolívar Echeverría fíjate qué gentes tan diferentes esta tesis duseliana y esta
1:14:42
tesis que tengo yo que que vas a decir la ultraconservadora de bir bueno esto
1:14:47
es cuando entras al saber de veras y nos hermanan a todos porque si la compañía
1:14:52
de Jesús pudo hacer un proyecto alternativo de modernidad me van a decir
1:14:57
cuando doy esto en el barroco y por qué nadie lo sabíamos porque triunfó la modernidad ilustrada francesa mi rey y
1:15:04
la alemana y se y los triunfos eclipsan el modelo que no triunfó pero nosotros
1:15:12
como mexicanos entender que fue lo que hizo por eso me gusta tanto Bolívar Echeverría hizo una revisión imagínate
1:15:20
qué tipo más desprejuiciado haber hecho eso siendo marxista y tan ácido en el
1:15:26
inicio de su lucha y hizo una revisión y dijo "Aquí está este es un proyecto de
1:15:32
modernidad alternativo ¿no ¿por qué no lo podemos plantear y nos debatimos
1:15:38
entre el la parte política porque no lo conocemos porque no hemos atendido a las
1:15:44
fuentes ese sería el punto y sí eh
1:15:50
Felipe Segund le concedo mucho eh desde luego más que a los Borbones porque con
1:15:55
los Borbones ya es el proyecto ilustrado francés es muy bueno vinieron los naturalistas pero ¿qué crees ya había
1:16:01
naturalistas y ya estaban planteándolo desde antes y ahora parece como si todos nos los dio
1:16:07
la España ilustrada en Francia ¿no señores leamos las fuentes y veámoslo
1:16:12
por favor entonces este tipo de cosas eh son las que nos regresan sin ser
1:16:19
conservadores a un planteamiento más fresco eh creo que hay que plantearlo
1:16:24
desde el Barroco para acabar con esta comentar diálogo tuyo y mío porque el
1:16:31
Barroco justo fue lo que terminó la Ilustración francesa les pareció inexricable y pues ¿qué te digo
1:16:39
latinoamérica es barroca y por ahí está la solución y lo hemos olvidado hoy presentamos la lógica de Antonio Rubio
1:16:45
Antier en la UP la colección Nuovo Hhispania y tenemos un un congreso
1:16:52
internacional de Barroco en octubre urgando en estos temas este que ya te
1:16:58
avisaré para que nos hagas el honor de estar sale eh aquí venía justamente me
1:17:03
te me adelantaste un poquito a la a la a la a la a la pregunta porque era así muy
1:17:09
puntual o sea eso fue así como un recurso para focalizar la pregunta la pregunta sería la siguiente
1:17:16
ya lo dijiste en parte pero con más detalle sería lo siguiente hay un
1:17:23
planteamiento de Ramón Curi hay un planteamiento de Bolívar Echeverría hay un hay una modernidad hay
1:17:31
un planteamiento un proyecto de modernidad a partir de los jesuitas
1:17:37
exactamente que no podemos desligar ni podemos cortar los hilos con lo que
1:17:43
hicieron en los años 70s del siglo pasado y la teología de la liberación
1:17:48
hay un hay un hilo conductor de de de de lo que hubo en aquel entonces la pregunta sería un poco la siguiente
1:17:57
similitudes y diferencias de dos o tres características
1:18:08
de las planteadas por Ramón Curi de las planteadas por Eletos Barroco de Bolívar
1:18:13
Echeverría con la tuya si hay similitudes y diferencias si
1:18:20
suscribes y fortaleces los planteamientos de ellos
1:18:25
si hay algunos aspectos o puntos donde tú tomarías alguna distancia
1:18:32
¿qué nos pudieras decir al respecto ¿retas lo que plantean ellos dos y lo
1:18:37
suscribes y lo fortaleces ¿o hablarías de algunas similitudes algunas
1:18:43
diferencias o pondrían matices con relación a las dos o tres
1:18:49
características de los planteamientos tanto de Ramón Curie como de Bolívar Echeverría mira a mí me pasó una cosa
1:18:56
primero te quiero describir el fenómeno que me aconteció yo pues tú me conoces he vivido
1:19:03
encerrada en la biblioteca que ves atrás de aquí y este y es soy una
1:19:08
investigadora entonces eh no conocí a Bolívar Echeverría y ya he publicado
1:19:14
varios artículos de él es de mi generación o sea yo y debí porque pues
1:19:20
yo tengo 73 años él se murió más joven pero yo cumplo 73 en noviembre yo debía
1:19:26
haberlo conocido pero pues yo vivía encerrada en una biblioteca estudiando el fenómeno que me aconteció fue que
1:19:33
habiendo llegado yo a unas conclusiones de repente conocí el libro de Ramón Curio
1:19:40
yo lo tengo que conocer pensé que era Jesuita Ramón me al leer todo lo que
1:19:46
hizo me fui a la Palafoxiana vi lo que había y lo conocí es un amigo que quiero
1:19:52
muchísimo ahora y entonces eh
1:19:57
lo que encuentro lo que me preguntas son coincidencias
1:20:03
dentro de distintos caminos y navegaciones sería mi respuesta eso mismo me pasó 10 años después con
1:20:09
Bolívar Echeverría es que no pude leer lo vi citado a pie de página no sé dónde
1:20:16
y por qué fui a dar ahí y dije he encontrado el hilo negro y ya cuando vi que el crédito lo daban los jesuitas
1:20:23
igual que yo que del que he publicado mucho es de Clavijero eh yo mis dos grandes referencias son en estos temas
1:20:30
Sorjonigüense y Clavijero y resulta que es la referencia de Bolívar de Cheverría
1:20:36
casi me caigo tengo un artículo que me publicó Fabelo en la WAP en Puebla justo
1:20:43
sobre eso decir "He encontrado lo mismo por caminos completamente
1:20:49
diferentes eh metódicamente nos distinguimos mucho mi planteamiento
1:20:56
frente al de Ramón ramón es es un erudito en manuscritos y en textos
1:21:03
eh y yo soy más fuerte en argumentos filosóficos son maravillas que te puedes
1:21:12
complementar y de Bolívar Echeverría su genialidad
1:21:17
para hacerlo mira su solución al tema de la modernidad quizás yo la
1:21:24
veo diferente un poco me de cómo hay que irlo asimilando para hacer uno un
1:21:31
proyecto paralelo porque ahí sí yo me quedé más como curió
1:21:37
que fue un proyecto alternativo de modernidad pero no tuve la genialidad de cheverría o sea Echeverría perdón pero
1:21:44
es un titán de mente lo que dijo fue bueno que ya dijiste que es el barroco como si me hubiera dicho a mí Virginia
1:21:51
yo te voy a decir cómo podemos volver a eso ese planteamiento que es un planteamiento novedoso como novedad
1:21:58
tiene Dusel de esas cosas eh yo no he llegado a a ese tamaño definitivamente
1:22:05
no soy mucho más especializada en las argumentaciones soy más ahí he estado
1:22:11
pero qué ganas de poder un día plantear algo así desde luego
1:22:17
gracias gracias Virginia pues vamos a a ver este si hay algún comentario Miguel
1:22:22
Ángel o en su defecto si si es posible
1:22:27
pues ir planteando algunas preguntas de cierre en lo que corresponde a mí pero
1:22:33
Miguel Ángel si nos puedes allí compartir este cómo vamos este en la en las redes de igual manera si quieres
1:22:40
plantear alguna pregunta y ya posteriormente ir empezar eh a empezar a ir cerrando lo
1:22:47
que es mi participación miguel Ángel por favor dale Raúl no pues muchísimas gracias Virginia antes que nada también
1:22:53
por por la ponencia superinesante y y de esas de las buenas son cuando uno se
1:22:59
avienta el speech solo sin necesidad de de acuerdo entonces también mis respetos mis respetos con eso eh antes de de
1:23:06
darle pie a la lectura de los comentarios que tenemos eh les dejamos ahí están eh del lado de este de
1:23:12
Virginia tanto el QR como el enlace para que registren su salida eh ya ven que les comentamos al inicio que registraran
1:23:18
su entrada entonces registren entrada y salida para con eso nosotros poderlos machear y al final del seminario
1:23:23
poderles entregar una constancia con valor curricular con reconocimiento de su participación aquí en el seminario eh
1:23:30
de comentarios bueno tenemos un un saludo el primero de ellos es de Luis Enrique López Gómez a través de YouTube
1:23:36
que dice "Buenas tardes doctora siempre es un placer escucharla también César Cabal le manda pues este maravillosa
1:23:43
conferencia este un placer escucharla y él les tiene justamente una pregunta y es ¿en el siglo XV se puede decir que se
1:23:51
generó la dignidad nacional contestó ya sí sí sí micro estado a ver
1:23:59
aquí lo que hay que distinguir primero son los términos identidad nacional es cuando ya está la nación
1:24:06
por eso lo que hace David Breiding cuando habla de Quetzalcoat y Guadalupe César y quizás por eso me haces la
1:24:13
pregunta él pone antecedentes del nacionalismo mexicano lo que podemos
1:24:19
decir es que se gestan algunos antecedentes
1:24:24
yo creo que yo te contestaría César que los antecedentes se gestan en realidad
1:24:30
hasta el siglo XV a finales no sé qué pienses tú Raúl pero en el fenómeno del
1:24:36
criollismo y del mestizaje eh es cuando ya tenemos una reflexión de
1:24:42
a ver no soy indígena no soy español mis padres son peninsulares pero yo me reconozco en estas tierras todo esto que
1:24:50
es tan impresionante y que va a dar lugar a lo que luego Octavio Paz tipificó como el laberinto
1:24:57
de la soledad o sea es un origen y es una complicación del Méxicar una especie
1:25:03
de juego de espejos por su peculiaridad hasta que surge pero entonces César yo
1:25:10
te diría que es identidad cultural y más precisamente patria lo que surge con
1:25:17
estos argumentos es una identidad los españoles tenían una distinción que a mí me encanta y que la deberíamos de
1:25:24
recuperar ay si yo fuera política pero bueno no me interesa ni sé nada de
1:25:29
política pero ellos hablaban y distinguían patria y matria matria era
1:25:35
el pequeño entorno eh cuando dice soy Sateluca soy sureña aquí en la capital
1:25:43
es este quién sabe qué todo esto es la el pequeño entorno en es tu hábitat en
1:25:50
esa época tenía que ver mucho con el Ayuntamiento la parte más eh puesta hoy
1:25:57
sería pues lo que es sería eh justo tu delegación tu rumbo
1:26:03
eh y surge paulatinamente conforme van
1:26:08
desarrollándose estas pequeñas comunidades básicas que son las localidades fundamentales por ejemplo
1:26:15
los socialistas anarquistas del 19 a mí me encanta Rodacanat y todos estos de
1:26:22
México cómo te hablan de que la clave sería empezar en las localidades ¿no es
1:26:28
son unos anarquistas muy interesantes eso es la matria pero no puede haber
1:26:34
matria sin patria cuando te reconoces como matria es porque entiendes que hay
1:26:40
otros diversos de ti y que al mismo tiempo forman parte contigo de algo ese
1:26:45
es el concepto de patria la patria es un sentimiento surge como sentimiento no como identidad
1:26:52
nacional esa sería mi respuesta para precisar un poquito excelente Virginia muchas gracias eh y
1:26:59
bueno una de mi de mi cosecha ahorita que estamos tan de moda con eso del
1:27:04
perdón a a España ¿no hace poco incluso al Musar antropología y en lugar de
1:27:11
aceptarlo tirándole ahí la eh que que se disculparan ¿no en esta evolución eh en
1:27:18
este reconocimiento ¿no y de lo que ahora somos como mexicanos cómo manejar partes de que quizá todavía ciertos
1:27:24
grupos personas hay ese rencor que nos conquistaron cuando bueno no yo
1:27:30
que yo que sepa pues a nadie de mi círculo conquistaron sino eso fue hace
1:27:36
un tiempo determinado ¿cómo cómo manejamos esa que no sé si está tratando
1:27:43
de condicionar que llevemos identidad no que llevemos esa contra España o todos contra son ideologías es lo porque yo
1:27:51
quisiera volver a lo que dice Raúl de la lógica la precisión de los términos de
1:27:57
lo que estamos hablando esa es la grandeza de la filosofía es que primero es inaudito y solo los mexicanos solo
1:28:04
pasa este fenómeno en México eh de cuando llegaron los españoles y nos conquistaron lo estás diciendo en
1:28:10
español en el siglo XXI concreto católico en una universidad y dices
1:28:15
"Pero verdaderamente ¿qué estás haciendo?" ¿no entonces la precisión de los términos es entender justo la
1:28:23
diferencia entre el concepto de nación el concepto de Por eso hablé de principado y por eso hay que hablar de
1:28:30
comunidad y por eso hay que distinguir lo azteca de lo de Teotihuacano y maya y
1:28:36
no nada más imagínate pedir perdón eh que el sureste de aquello en Maya
1:28:41
entonces ese tipo de precisiones es entender que ni España de hoy es la
1:28:47
España de entonces ni el México al que se refieren es el México entonces lo que
1:28:52
te está dando es una ignorancia supina en el fondo es una falta de precisión
1:28:59
terminológica por el conocimiento eh ausente no ningún presidente tendría que
1:29:06
tener estas nociones como cuando criticaron a Fox porque dijo Borges en vez de Borges bueno no tiene por qué ser
1:29:13
un experto en eso el problema es cuando se erige en autoridad y aquello para
1:29:20
hacerlo públicamente en el fondo no tendría por qué saber tanto bastante
1:29:25
sabe para lo que tendría que haber sabido algún presidente me explicó el problema es cuando te eriges en en la
1:29:32
autoridad de algo que definitivamente no eres entonces ahí otra vez la lógica y
1:29:38
el conocer las fuentes antes de hablar tienes que tener asesores que las conozcan eso sí ahí hay una omisión
1:29:45
grave excelente Virginia no pues muchísimas gracias Raúl no sé si igual tengas algo
1:29:51
ahí para para ir rebotando ya la cierre que que nos podamos ir concluyendo
1:29:57
muchas gracias Miguel este sí ya sería digámoslo así una de de salida también
1:30:03
sobre eh tu parecer tu experiencia un poco Virginia eh está del todo claro que
1:30:11
quienes nos dedicamos a la docencia a la investigación eh nos sigue haciendo falta esta parte o
1:30:19
bien un complemento o bien la realización a partir de nosotros la divulgación me parece que seguimos
1:30:25
cogeando en términos generales vuelvo sobre el asunto apenas hasta este
1:30:33
año empieza a publicarse la lógica mexicana de Antonio Rubio eh hace 20
1:30:41
años apenas apareció por primera vez el texto de Alonso de la Veracruz
1:30:48
bueno tú tienes allí un apartado o has estado participando con la colección
1:30:54
Hispania pero sigue haciendo falta el que llegue
1:30:59
en estas obras y bueno las tres o cuatro tomos que coordinó este Carmen Carmen
1:31:05
Rovira es lo que en los en los últimos 25 años este lo la yo tengo dos no sé si
1:31:15
ya salió algo más de Hispania Las las antologías del 16 y el 17 son los que yo
1:31:21
tengo tanto las antologías como los estudios de de de estos aparte los
1:31:27
monográficos entre entre los cuales podemos encontrar allí a este a Luis
1:31:32
Patiño por ejemplo Luis Patiño que es una maravilla sí mucho entonces eso eh y
1:31:38
los cuatro tomos de de Carmen Rovira es decir para para empezar este y y que se
1:31:45
divulgue Urbi Urbe ¿no pero nos sigue pesando nos sigue
1:31:51
haciendo falta este tu apreciación tu experiencia sobre ese asunto el primer
1:31:57
filósofo del continente americano Alonso de la Veracruz Agustino
1:32:02
haya comentado todas las obras de Aristóteles haya dado el primer curso de filosofía el primero de teología y que
1:32:09
no tenemos sus obras completas es que es una omisión estamos una se lo escribía a Guillermo
1:32:17
Hurtado ayer después de que fue a lo de la lógica de Antonio Rubio porque le dije "Mira esto es un pinino porque
1:32:23
falta hacer la edición crítica en latín en español de las 1000 páginas de Antonio Rubio y es un proyecto que
1:32:31
tendríamos que hacer en Nuevo Hispanía pero le dije lo de Alonso de la Veracruz
1:32:36
lo tiene que hacer la facultad de la UNAM y el instituto en un proyecto con ASIT ¿qué está pasando es para lo que
1:32:42
hay que financiar entonces sí pienso como tú ahora quiero decir algo en la
1:32:48
divulgación tenemos el ejemplo de Vasconcelos Raúl esas lecturas juveniles
1:32:55
tesoros quién sabe qué yo tengo aquí ese libro medio rojo quemado se lo enseño
1:33:00
siempre a mis alumnos ya había ese pluralismo están textos del Mabarata del
1:33:06
Ramayana el poema del Miosit cosas autóctonas pero ¿por qué en vez de
1:33:12
cambiar el sesgo del editorial del fondo ¿por qué no hacemos este esfuerzo de
1:33:17
hacerlo del divulgación y al mismo tiempo lo especializado o sea ya no están las obras de Kant en el fondo pero
1:33:24
sí está ahora lo que tenemos tan poco alcance porque lo que hay que hacer es
1:33:30
volver a ese momento ¿me explico eh no soy nadie para decirlo es una opinión
1:33:36
pues de un académico punto pero creo que tenemos tamaño y lo aprobado el fondo y
1:33:42
lo ha probado tantas otras no estoy solo atacando al fondo para que hiciéramos
1:33:47
ese el esfuerzo de Vasconcelos es lo que hizo Carmen Rovira fue para poner en el
1:33:53
público universitario y por eso abrilló Nuevo Hispanía me falta la del 18 Raúl y
1:33:59
te la voy a mandar de regalo y te lo agradezco porque va a ser absorbido todo nohispanía por la editorial que publicó
1:34:06
lo de Rubio para que tengamos ya todo porque yo ya estoy muy grande y me decía el director de Nun hay que
1:34:13
institucionalizar ese esfuerzo para que continúen los estudiantes ¿no lo que hizo Rovira no puede parar o sea Luis
1:34:21
Patiño Sochil y luego Héctor Luna y todos tienen que continuar haciéndolo de
1:34:27
otro siglo yo fui a ver a Cai cuando abrí Nueva Hispanel y dije "Kai lo que tú hiciste lo quiero hacer en siglo X 17
1:34:35
XVI." me dijo "Éntrale y yo contigo." Bueno pero falta este de hacer 20 y 21
1:34:44
de lo de Carmen Rovira ya hay que hacerlo ¿no y luego hay que hacer la selección de textos globales no solo
1:34:52
nacionales ese esfuerzo de poder poner este lo que
1:34:59
hizo Vasconcelos tenemos que sacarlo en algún editorial pero tiene que ser un editorial nacional
1:35:05
no el pinino de Nuevohispanía tiene que ser con un punch pues de política
1:35:10
pública en vez de estar este haciendo reducciones
1:35:16
¿no porque pues el fondo tiene una categoría yo publiqué mi primer libro el
1:35:21
el del Aristóteles está en el fondo y a donde voy me han conocido nada más por eso ¿eh entonces bueno pues ¿qué estamos
1:35:29
haciendo ahí es donde tiene que estar toda la inteligencia mexicana que es
1:35:34
enorme hay que darla a conocer órale sí Miguel oye Gina ahorita aprovechando ahorita lo
1:35:41
que están platicando se viene a la mente bueno tú lo comentabas ¿no cómo y eso no pasa no solo con filosofía ¿no siempre
1:35:47
lo de afuera es lo mejor es lo más bonito es lo más interesante cómo desde la parte quizá de la docencia ahorita
1:35:54
aprovechando en la parte de docencia cómo trabajar con los alumnos para pues venderla la idea de que okay está bien
1:36:01
leer a Kant pero también hay cosita aquí en casa que no es que compita igual no
1:36:07
lo supere pero al final tiene su aporte y tiene su valor ¿cómo cómo podemos eh desde la docencia vender este concepto
1:36:14
de hay que hay que hacer filomexicana es clave pues yo la divulgación que dice
1:36:21
Raúl porque esto de que la lógica mexicana fue libro de texto dime quién
1:36:26
lo sabe entonces pues sacando estas obras y el estudio de Walter Redmond que
1:36:32
está al inicio es muy puntual y está diciendo exactamente que entonces estas cosas ¿cómo podemos hacer con dos cosas
1:36:40
en el marco teórico eh haciendo estas lecturas Miguel Ángel en el práctico
1:36:47
tirando ideologías porque esas ideologías globales
1:36:53
y las otras son nacionalistas cerradas tirando esas esas oposiciones esas
1:36:59
ideologías yo por ejemplo eh dando un curso no en mi alma matter pero en otra
1:37:05
universidad privada muy muy conservadora y así como muy nice fui a dar un curso y
1:37:12
como quise empezar Miguel Ángel para romper ese cerco fue sabía yo que iban a estar en contra de la 4T sin duda sin
1:37:19
haberle tenido que preguntar a nadie y empecé diciendo "Oigan ¿ustedes saben
1:37:25
eh qué cosas buenas ha hecho el gobierno de la Ciudad de México que lleva tantos
1:37:31
años siendo socialista todo el mundo se paralizó pero a ver necesito antes de
1:37:36
empezar mi conferencia que me digan cosas que han aportado." Pues nadie sabía nada les dije "¿Qué creen pusieron
1:37:43
el cinturón de seguridad en el coche y se redujo el número de accidentes a tal
1:37:49
porcentaje eh o el alcolímetro ¿no que además es incorruptible y que además cómo se han
1:37:56
frenado las muertes en la juventud o y empezaron a ver que sí hay cosas hay que
1:38:02
tirar los muros no podemos ser nosotros ellos ni para un lado ni para otro porque México está en una depresión
1:38:08
colectiva terrible y y el mundo está muy polarizado ¿no este esto no es solo un
1:38:15
problema mexicano tú oyes lo de Trump y es nosotros ellos y hoy es lo de tal
1:38:20
tenemos que hacer un esfuerzo transversalidad Miguel Ángel transversalidad en la
1:38:27
cátedra para poder eh pensar en un horizonte más alto que es lo que nos
1:38:33
falta excelente Virgina muchísimas gracias por por la respuesta y ahora sí Raúl no sé
1:38:38
si algo para para ir cerrando agradecerles a todos para para ir cerrando una vez más
1:38:45
agradecerte Virginia reitero este un gusto un gusto enorme
1:38:51
este escucharte dialogar y evidentemente hay más temas de dónde seguir jalando
1:38:58
pero de igual manera habría que poner este algunos algunos límites como dijera nuestro amigo Mauricio
1:39:04
siempre hay que ir poniendo este los los límites y en este tenor y a propósito
1:39:11
retomando esto de la de la divulgación y tratando de darle el significado
1:39:17
apropiado a la palabra seminario este retomando eh esta tradición misma
1:39:24
de Cai del seminario de filosofía mexicana y algunos otros seminarios que
1:39:29
se dieron desde con José Gaos pues este seminario internacional nacional de filosofía mexicana y latinoamericana con
1:39:35
estos nuevos formatos con estos nuevos apoyos con estas nuevas eh maneras de
1:39:41
trabajarlo en conjunto con filosofía en la red y con este Miguel Ángel pues
1:39:48
vamos a ir cumpliendo poco a poco ¿no el seminario en la distinción de lo que
1:39:55
es un curso empezar a a ver cuáles son los cursos del ABC de la filosofía
1:40:01
mexicana en nuestras respectivas facultades y licenciaturas y a partir de
1:40:07
eso el seminario ¿no con el aporte de las personas de los profesionistas que
1:40:13
se han dedicado a este temas en particular en concreto Misma Sochil que
1:40:20
la tuvimos acá Fanny con el siglo XX y el feminismo estas dos Kim este eh eh
1:40:27
con con la este cultura este chicana chicana este eh el caso de de María
1:40:36
también la época la época colonial y y Félix Valdés este que nos habló de de
1:40:42
este de del pensamiento en las islas no hispanas del del Caribe y bueno Rogelio
1:40:50
Rogelio Laguna que nos habló de la presencia de lo africano además de lo de
1:40:57
lo indígena este en la obra de este autor de Bonfil Batalla bueno ahí están
1:41:04
son son cosas que efectivamente en tanto que seminario va aportando va abonando y
1:41:11
se va divulgando al mismo tiempo en estos nuevos formatos este virtuales este creo que vamos bien y pues con este
1:41:20
con esto me me despediría y te agradecería una vez más tu aporte tu
1:41:25
apoyo y que bueno ya pues nos veremos en algunos otros espacios para seguir
1:41:31
dialogando gracias y nada más ya de despedida nada más comentarles que el próximo 23 de agosto
1:41:38
invitarlos a que tenemos nuestra siguienteón de Nepantla con el doctor Aureliano Ortega que va a hablar
1:41:44
originario apuntes desde la crítica de la economía política así que estén pendientes igual los invitamos a que
1:41:50
vayan ahí al ladito donde está Virginia está la página web de del seminario filosofenarre.com/nepantra
1:41:56
y pueden ver toda la programación que tenemos todos los episodios que hemos tenido y todo lo que vendrá para que no se pierdan ninguno de nuestros este pues
1:42:03
de nuestras siguientes sesiones sin más muchísimas gracias a todos a todas las que nos acompañaron y gracias Virginia
1:42:08
por por el agasajo como dice el buen Raúl de tenerte por acá gracias a ustedes chicos
1:42:16
la filosofía buscando la verdad la verdad la verdad la verdad enredada en
1:42:24
la red en este mundo virtual
#Human Rights & Liberties
#Social Issues & Advocacy