La tragedia y las representaciones de la muerte en la América Latina del siglo XX
27K views
Jun 1, 2025
Las representaciones de la muerte en el arte pictórico de Europa y América Latina del siglo XX tienen diferencias motivadas por las circunstancias de los diferentes territorios, motivadas por eventos sociales, pero también por una comprensión particular de la tragedia.
View Video Transcript
0:00
en un plano virtual deja que se pregunta si puede confiar en lo que ve en línea o
0:08
debe dudar cantenespacios buscando moral en un
0:14
mundo donde el ser y beber ser se pueden conectar enredada la filosofía buscando
0:21
la verdad la verdad la verdad la verdad enredada en la red en este mundo virtual
0:30
[Música] virtual reflexionando sobre el ser sobre
0:37
nuestra [Música] humanidad enredada en la red en este
0:45
mundo virtual [Música]
0:51
umiche dialogan en la red sobre la ética la estética y lo que aún no sabemos ver
0:58
la caberna de Platón ahora es digital sombras en las paredes se vuelven
1:05
virales voces del ayer resonando en el hoy filosofía en la red
1:14
hola ¿qué tal bienvenidas bienvenidos a nuestra tercera sesión del seminario Numen seminario de arte estética
1:21
religión de filosofía en la red el cual está organizado por el grupo de investigación Joseph Przinger que se
1:27
encarra justamente de investigar sobre arte estética y religión el día de hoy estoy muy emocionado y muy contento por
1:32
darles la bienvenida a esta sesión nuevamente uno de los chicos del grupo de investigación va a dar su ponencia
1:39
así que bueno va a estar super interesante invitarles a varias cositas la primera les voy a poner el enlace por
1:44
acá eh aquí está si no han visto las otras dos sesiones anteriores o si de hecho quieren estar pendiente de la
1:50
sesión que viene cuando es horario y demás no olviden visitar ahí
1:55
filosofenarreded.com/numen para eh bueno estar pendiente de lo que vamos a transmitir de lo que vamos a hacer y de la siguiente sesión así mismo como ver
2:02
las sesiones anteriores también comentarles que se pueden suscribir totalmente gratuito a newsleader.filosofanar.com
2:09
a través de este newsleter eh bueno tenemos dos versiones la gratuita y la de pago a través de la versión de ambas
2:14
eh pueden ustedes estar enterados de las diferentes actividades y dinámicas que hacemos y si se suscriben por la versión
2:21
premium además de que nos están viendo por ejemplo en directo a través de la aplicación directamente del newsletter
2:26
tienen acceso adelantado a nuestro contenido este a sorteos y a diferentes
2:31
dinámicas que nos permiten pues agradecer de alguna manera que nos apoyen con la plataforma y también si
2:37
nos estás viendo en YouTube te invito que desde hace unas poquitas semanas YouTube nos habilitó la característica
2:42
de eh membresías para que puedas hacer miembro del canal o darnos algún super like así que si te está encantando o si
2:48
te gusta lo que hacemos o lo que vayas viendo en la transmisión no dudes en dejarnos un super like o hacerte miembro
2:54
en la parte de miembro estamos viendo qué es lo que vamos a dar como contenido adelantado cómo vamos a contribuir con
2:59
estas suscripciones así que te invitamos a que a través de ese apoyo que nos puedas dar pues este darnos a nosotros
3:05
ese corazoncito de más y nosotros te contribuiremos de alguna manera con un contenido específico eh sin enrollarme
3:11
más y después de tanta tanta publicidad les voy a presentar primero al buen
3:17
Gaspar este José Gaspar arqueólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán pasante de la Universidad eh Popular
3:24
Autónoma del Estado de Puebla en la carrera de licenciatura en filosofía y actualmente se desempeña como docente de
3:29
bachillerato y él es este uno de los miembros del grupo de investigación de aquí de Geershop Transiger ¿qué tal Gaspar ¿cómo estás gracias por estar por
3:36
acá hola muy buenas tardes a todos pues es un honor compartir con ustedes esta
3:41
jornada en la que vamos a hablar sobre estética y arte y esperamos que podamos contribuir a pues a seguir que sean en
3:48
nuestra formación filosófica y pues muchas gracias a todos ¿no muchísimas gracias a ti buen eh Gaspar y también
3:55
tenemos aquí a la maestra bueno ya doctora este Paulina eh que también es miembra aquí del grupo de investigación
4:01
y una ya longeva pero de con cariño este autora aquí de la plataforma la buena
4:07
Pau ¿qué tal Pau ¿cómo estás hola ¿qué tal mucho gusto feliz de estar otra vez aquí
4:13
ya este casi casi siendo eh cita eh meramente participativa expositiva pero
4:21
también aquí ya sabes siempre con un gusto para hacer este hacer de emoción a todos los que están aquí que sigan este
4:27
apoyándonos en todos nuestros canales sobre todo y en este seminario
4:33
excelente Pao y como decimos acá en México es como la jonjolí de todos los moles es ese que no nos puede faltar
4:38
siempre en el buen moment y cerrando con broche de oro vamos a presentar a nuestro oponente del día de hoy él nos
4:44
va a hablar eh de las tragedia y la representación de la muerte en el arte victórico de América Latina en el siglo
4:49
XX si ven el título en YouTube que está un poquito mocho es porque YouTube nos pide adelgazarlo pero bueno ese es el
4:54
título formal y elegante y quién no lo va a exponer es Luis Guillermo Zazueta
4:59
Beltrán es licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Sinaloa es maestro en Ciencias de la Educación en
5:06
dicha misma universidad realizó también una estancia de investigación en Darch Alemania se desempeña actualmente como
5:12
profesor de licenciatura en la Escuela de Diseño y Artes Visuales así como de alemán en el Tecnológico de Monterrey y
5:18
bueno ha realizado diferentes publicaciones al ámbito del derecho del arte y la filosofía y también es un buen autor y ya algo longevón también de
5:25
filosofía en la red así que bienvenido Memo ¿qué tal ¿cómo estás
5:30
está desmuteado mi mi memo bastante bien un gusto estar aquí un
5:36
gusto saludarlos a todos y pues compartir una vez más este espacio ¿no muchísimas gracias Memo y antes de
5:42
desaparecer de la pantalla Pau este Gaspar y un servidor comentarles que les
5:48
pedimos que nos hagan saber sus preguntas sus comentarios durante todo el SP que vaya dando Memo porque al
5:53
final de la exposición aunque van a entrar Pau y Gaspar a hacer una tertulia
5:58
ponerle aquí carnita y con el aderezo sabroso que le suele dar este Paulina que suele desquiciar hasta el más recto
6:06
este académico bueno sumado a esta interacción pues les pedimos que nos hagan sus comentarios sus preguntas
6:12
igual ahorita que vamos arrancando si nos pueden decir desde dónde nos escuchan desde dónde nos ven para que
6:17
con esta manera este tanto Pau como Gaspar y sobre todo el Memo se nos dé este buz de alegría de saberse escuchado
6:23
y llegado a muchos lugares así que sin que aparecemos del escenario Gaspar y Pau ahorita volvemos un ratito y dejamos
6:30
al buen Memo con su charla
6:36
bueno una vez más eh reitero el agradecimiento por la oportunidad de participar aquí como comentaban eh mis
6:42
compañeros como comentaba Miguel pues todo esto es un esfuerzo por parte del grupo de investigación Josep Ratzinger y
6:49
ojalá nos puedan seguir no solo en este evento sino en los posteriores que estaremos organizando ¿no ya hasta
6:55
llegar al gran Filocom eh bueno el tema del día de hoy es la tragedia y las representaciones de la
7:00
muerte en el arte pictórico de América Latina en el siglo XX no es de repente
7:06
una fusión entre ya el rigor pictórico las expresiones pictóricas el arte y
7:12
mezclarlo con un análisis ya más profundo desde la filosofía con lo que tiene que ver con la tragedia que es un
7:19
tema bastante utilizado en la filosofía por dos o tres autores y la muerte ¿no
7:24
que es un tema también que eh nos recuerda ya más a lo mexicano
7:29
en ese aspecto vamos a comenzar explicando en qué consiste el tema de tragedias de la filosofía con
7:36
algunos de esos autores un breve recorrido histórico el concepto de muerte también
7:41
distinguirlo ver la conexión que existe propiamente con el concepto de tragedia
7:47
identificarlo ya problematizar esta cuestión en el plano latinoamericano pues si bien tanto tragedia como muerte
7:53
son conceptos polisémicos que pueden aplicar para diferentes contextos y
7:58
usualmente adelanto asociados al territorio europeo por las circunstancias del siglo pasado son son
8:05
conceptos también que están sumamente presentes en el territorio
8:10
latinoamericano y que tienen implicaciones muy concretas ¿no que de ninguna manera pasaron desapercibidas y
8:16
que siempre es importante resaltar en tanto que eh contribuyen a entender
8:21
también en la situación que nos encontramos actualmente y cómo es el territorio en que habitamos
8:27
en este caso si bien en un primer momento había pensado que la exposición fuera un poco más más amplia abordando
8:33
otros territorios como son Uruguay Colombia Argentina para este trabajo en
8:38
esta presentación hemos decidido a final de cuentas centrarnos en lo que es México y Chile en el siglo XX abordando
8:44
un par de autores para pasar a las conclusiones la idea es por supuesto también hacer un breve recorrido de un
8:50
par de autores de Latinoamérica mencionarlos levemente pero no adentrarnos tanto para dedicarle el
8:56
tiempo a los a la selección que se ha hecho de de los artistas no tanto de México como de
9:04
Chile entonces comencemos por definir la tragedia ¿no primero que nada vemos en
9:10
la tragedia podemos identificar en un primer momento lo que tiene que ver con
9:16
el plano griego ¿no este fenómeno histórico que nosotros reconocemos en diferentes
9:22
obras yo lo muestro a partir de Aristóteles aristóteles señala que la
9:28
tragedia es una imitación de acción de vida de felicidad y miseria hay que
9:34
entender por supuesto que el fenómeno histórico de la tragedia tiene diferentes implicaciones ¿no si nosotros
9:40
nos ponemos a analizar y a pensar en qué se trata la tragedia vemos que paradójicamente la tragedia también
9:47
tiene que ver con una contradicción al a los planes a las decisiones que tomamos
9:52
nosotros como seres humanos por lo tanto ese primera aproximación que hago a la tragedia está muy ligado a una
10:00
contradicción entre los deseos que guardamos cada uno de nosotros dice por lo tanto Aristóteles que la
10:07
tragedia es una imitación de acción de vida ¿no en ese aspecto lo que pasa con
10:14
Aristóteles es que su concepción está sumamente ligada como no podría ser de otra forma a esa concepción griega ¿no
10:23
la concepción griega de tragedia que nosotros podemos ver en diferentes obras diferentes autores que veremos en un en
10:29
un momento llama mucho la atención pues nos damos cuenta que esa concepción de tragedia
10:36
está ligada a la idea de algo triste algo negativo algo
10:43
peligroso yo reitero subrayo esa idea de que es algo que saca al sujeto a la
10:50
sociedad de lo que estaba planeado esos planes que hasta el momento habían habían estado eh realizándose
10:58
alcanzándose la tragedia los rompe dice Aristóteles también que la la tragedia
11:04
suscita piedad suscita temor suscita esa clase de sentimientos abro cita la tragedia es
11:11
una imitación no de persona sino de acción de vida y de felicidad y miseria
11:17
en la tragedia deben imitarse acciones que susciten la piedad y el temor y finalmente está en relación con la purga
11:23
como la excitación de la piedad y el temor ¿no por lo tanto esa concepción
11:29
aristotélica se basa sumamente en en las obras ¿no que fueron contemporáneas a él
11:35
o que abundaban en ese tiempo como ejemplo yo creo que el más reconocido seguramente el primero que nos viene a
11:41
la mente cuando hablamos de tragedia porque paradójicamente cumple con ese esquema de miedo de la preocupación ¿no
11:49
de del de la pesadumbre ese dio rey ¿no
11:55
ese hombre que que y ahorita vamos a ver también lo que sucede cuando hablamos de esta obra ese hombre que por diferentes
12:02
circunstancias del destino termina casándose con su madre y y asesinando a su padre ¿no y que ante el encuentro
12:08
ante ante esta noticia no tiene otra escapatoria más que terminar por
12:14
eh por primero arrancarse los ojos y posteriormente su madre se suicida ¿no
12:20
otros ejemplos aquí de repente no pude mostrar eh las imágenes por ahí no se
12:26
pudo por el formato de presentación pero pues también tenemos Prometeo Encadenado que nos recuerda también que esta
12:32
tragedia ¿no ligada quizás al plano al plano humano de de las personas no
12:39
necesariamente se tiene que quedar en ese en ese aspecto humano ¿no los dioses
12:44
también pueden pasar por esas tragedias y finalmente el cíclope ¿no que es la fotografía que ustedes alcanzan a ver ya
12:51
en esta parte ¿no en esta definición por Aristóteles se distingue una perspectiva
12:58
marcada por las obras contemporáneas ¿no aristóteles guarda una noción inspirada en su mayoría por el género y las obras
13:04
de la tragedia griega estas en relación con la vida misma pero útiles para la presente investigación si se considera
13:11
ese panorama de los eventos considerados como trágicos ¿no o sea lo trágico va más allá y como veremos en un momento es
13:19
curioso porque justo este este esta tragedia este ejemplo clásico
13:25
de la tragedia que es di por rey incluso no la cuántos eventos griegos no hemos
13:31
escuchado nosotros de la famosa perspectiva de del oráculo de las
13:36
predicciones ¿no y parece en un primer momento que eso choca con lo que yo les comentaba de que la tragedia es lo que
13:42
rompe con lo planificado pero ahí es donde me gusta este juego porque si la
13:48
tragedia es lo inesperado ¿cuál es entonces la fusión o el encuentro que
13:53
tenemos con la muerte siendo que la muerte es la única certeza que nosotros tenemos en vida ¿no es lo único que
14:00
estamos seguros que va a pasar por supuesto lo trágico es saber cuándo va a acontecer ¿no esa planificación que
14:06
nosotros tenemos y decimos "Ah tranquilamente yo voy a morir a los 70 años en cama." Es algo que nosotros no
14:12
podemos controlar tenemos la certeza que vamos a morir pero desconocemos ¿no el
14:17
momento en que va a acontecer entonces vamos a continuar ¿no era lo que les comentaba
14:24
eventos trágicos una obra marcada por todo esto pero curiosamente y me parece que
14:31
es uno de los referentes más considerados a la hora que nosotros hablamos de tragedia tenemos a Nietzche
14:38
¿no nietche eh creo que es por muchos bien sabido la perspectiva que tenía
14:44
este autor nietche dice Aristóteles entendió mal que tiene que ver con tragedia
14:50
yo no afirmaría eso no llegaría a ese punto pero Nietzsche tiene su
14:55
explicación de por qué sucede esto ¿no la explicación insisto seguramente es como comentaba esa influencia que tenía
15:03
ese eh influjo que tenía por las obras griegas de tragedias lo que define la
15:08
concepción aristotélica para Nietzsche en su texto El nacimiento de la tragedia la cuestión
15:14
es diferente ¿no dice eh en su primera obra de
15:20
nacimiento de la tragedia Nietzsche señalará que Aristóteles entendió de manera equivocada la tragedia
15:26
encasillando lo negativo como extraño a la vida ¿no para Nirche ese rompimiento
15:32
que señala Aristóteles en la tragedia que dice "Bueno esta es mi vida y de repente hay un evento que rompe con lo
15:38
planificado está mal." No sino que Nietzsche obviamente encasillado en eh
15:44
encausado más bien más que encasillado en su propia obra lo ve de otra manera abro cita
15:51
eh con respecto a su presentación del tema acaso venga sugiriendo por una frase Aristóteles pero carece de influjo
15:58
sobre la formación originaria de la tragedia ya que de aquellos orígenes puramente religiosos está excluida toda
16:05
antítesis entre pueblo y príncipe y en general cualquier esfera político social
16:12
pues para Nietzsche la tragedia no tiene que ser necesariamente algo excluyente sino algo marcado y parte básica de
16:19
cualquier grupo de población ¿no en ese esa noción muy humana marcada en la
16:24
antigua Grecia de la tragedia para Nietzsche no es un evento eh que rompa
16:29
sino es un evento definitorio normal natural no parte del ser humano incluso más como veremos en un momento
16:37
¿no ¿cuál es la propuesta de Nietzs entonces esta tragedia es relativa a su
16:42
propia filosofía marcada por una época exficiante en la cual dominan la ley de
16:49
la mayoría la hipocresía el fariseísmo el optimismo superficial de la ciencia
16:55
no son eh muestras de esa corrupción que
17:00
existía de esos problemas que existía y que Nietzsche dice que de determinada manera la tragedia es ese
17:08
evento bajo el que nosotros podemos superar esas características de la
17:14
sociedad no hay que aprender a liberar dice Nietzsche nuestras energías para mejor
17:20
dominarlas esta noción de tragedia busca ver más allá del mero evento negativo sino en
17:27
las posibilidades que dicho evento otorga al ser humano posibilitando la liberación y la entrega completa de lo
17:33
que cualquiera puede y debe llegar a hacer ¿no recordemos la la concepción clásica de Nietzsche del superhombre ¿no
17:41
lo que podemos llegar a hacer para Nietzsche la tragedia es esa condición básica que nos permite llegar a hacer
17:48
eso que debemos de hacer abro cita de Nietzs en en el nacimiento de la tragedia pues ahora comprendemos
17:55
qué quiere decir el que en la tragedia nosotros queramos mirar y a la vez deseamos ir más allá del mirar en lo que
18:03
respecta a la disonancia empleada artísticamente habríamos de caracterizar
18:08
ese estado diciendo que nosotros queremos oír y a la vez queremos ir más
18:13
allá del oír ¿no nosotros queremos ir más allá la tragedia nos permite experimentar ese más allá
18:19
no sé hasta qué punto pero podríamos entenderlo quizás ir un más allá de esa zona de confort ¿no si lo si lo
18:25
analizamos nosotros en un en un plano eh más
18:31
contemporáneo en una lectura más contemporáneo y buscando quizás el lado positivo ante estas
18:37
circunstancias podemos ver que esa tragedia nos lleva más allá ¿no nos saca de nuestra zona de confort nos hace
18:44
replantearnos diferentes cosas está también por ejemplo me viene a la mente la palabra serendipia ¿no una acción que
18:52
aparentemente es negativa pero termina siendo algo beneficioso ¿no dicen por
18:58
ahí el descubrimiento de la penicilina un cultivo ¿no de laboratorio
19:04
que se contamina y surge el evento el descubrimiento de la penicilina no
19:10
parece en un primer momento una tragedia una pena pero a dónde nos lleva eso ¿no
19:17
¿qué posibilidades nos brinda eso entonces para Nietzsche la tragedia nos permite ir más allá y al menos considero
19:24
guardo una relación con el superhombre ¿no con con esa posibilidad que tenemos nosotros la tragedia nos saca nos lleva
19:30
más allá bien una última concepción que me gustaría traer a colación con respecto a
19:37
la tragedia es la tragedia de la cultura que menciona George Simel ¿no los análisis de Siel siempre enfocados en
19:43
este aspecto eh pues muy social de elementos aparentemente básicos eh
19:50
asegurados dados por hecho nuestra sociedad nos permite ver por ejemplo en este análisis de la cultura que dicen
19:58
Simel la tragedia es la cultura ¿no la tragedia es para nosotros convertirnos
20:04
en parte de la cultura no no necesariamente no habría que ver pero no
20:10
necesariamente tiene que ir en contra de lo planteado por Nietzsche ¿no porque igual que Nietzsche señalaba que la
20:16
sociedad tenía tales vicios ¿no y nosotros sabíamos de alguna manera ir más allá de esos vicios simel también
20:24
señala la sociedad tiene ciertas ideas ciertos planteamientos que nosotros tenemos que seguir pero eso va en contra
20:32
de demandas independientes que nosotros tengamos que desarrollamos por lo tanto
20:37
la tragedia sucede ¿no y podemos imaginar diferentes posibilidades sucede
20:43
en este enfrentamiento en este encuentro a ver ¿qué sigo sigo la el a la cultura
20:49
sigo a la sociedad porque la sociedad me garantiza esto a final de cuentas yo soy parte de un contrato social que me rige
20:55
a seguir esto pero cuáles son mis deseos ¿no individuales mis demandas y hasta
21:01
qué punto también esta sociedad garantiza el cumplimiento de estas demandas ¿no entonces recapitulando
21:08
tenemos tres tragedias ¿no una tragedia clásica inspirada por la noción griega
21:13
por los escritores griegos una tragedia liberadora
21:19
posibilitadora ¿no en en Nietzsche pero también en enfrentamiento con con los vicios de la
21:26
sociedad y finalmente una tragedia que por definición va en contra de la
21:32
cultura la tragedia es lo que yo quiero y la tragedia es choque entre lo que los
21:37
demás quieren entre lo que está establecido bien tenemos ahí ya tres concepciones entonces ¿cómo aparece la
21:44
muerte adelantaba hace un momento si decimos que la tragedia es un
21:49
rompimiento entre lo establecido y la muerte es lo establecido la muerte es un hecho no hay ninguno de nosotros que
21:55
vaya a ir más allá que vaya a escapar de la muerte entonces ¿dónde aparece la muerte adelantaba la muerte es evento
22:04
que si bien todos sabemos que va a suceder que todos compartimos no no lo
22:10
podemos controlar no sabemos cuáo va a acontecer hay por ejemplo y y a lo mejor hay alguien que por ahí me va a
22:16
preguntar "Oye Guillermo pero ¿y el suicidio?" Bueno hay análisis de eso también un análisis muy bueno que me
22:22
viene a la mente es por ejemplo el de Tomás Macho un escritor austríaco que escribe un libro ¿no que
22:30
se llama Arrebatar la vida y precisamente reflexiona ya no sobre las implicaciones
22:36
religiosas eh políticas de la muerte sino la muerte como como ese el suicidio
22:42
específicamente como esa posibilidad empoderante ¿no en esta sociedad actual ¿no el hecho de que tú te suicides es
22:49
una elección miren yo he decidido mi propio destino me he enfrentado a lo establecido y creo por ejemplo si
22:56
nosotros dedicáramos un poco más de de cuidado a ese análisis de de Tomás Macho veríamos también cómo cómo coinciden
23:04
algunos planteamientos con Simel ¿no ese conflicto en la cultura ¿no es que cómo te vas a cómo vas a a cometer suicidio
23:11
imagínate ese crimen ¿no contra contra Dios contra ti mismo pues sí pero en esa
23:16
sociedad cansado explotado a lo mejor es la única decisión que tengo no no estoy
23:23
en contra no estoy a favor de del suicidio ¿no yo sé que bajo ciertas circunstancias pero lo traigo a la mesa
23:30
¿no es el libro de de Tomás Macho ¿no hay que analizarlo con cuidado también por supuesto ese libro ya para terminar
23:36
con ese tema surge de un instituto de investigaciones en torno al suicidio ¿no que está en Viena me parece ¿no entonces
23:44
es un tema un tema profundo pero veamos ¿no yo creo que resulta natural
23:50
relacionar la tragedia y la muerte ¿no a final de cuentas insisto eh la muerte
23:57
aparece como como ese esa seguridad que tengo eh escribo eh abro cita ¿no un
24:03
poco de síme en el proceso de convertirse en parte de la cultura el individuo también
24:08
es sujetado a dos demandas independientes y usualmente en conflicto el potencial de su naturaleza humana y
24:15
los requerimientos del orden social en esta en esta idea la tragedia se
24:20
localiza en ese choque y en cómo se actúa ante este momento de indecisión
24:25
por lo que será utilizada para definir brevemente la noción relativa a la muerte ¿no la muerte es entonces un acto
24:32
incognocible pues es célebre la frase de Picteto de que siempre se le conoce a través de alguien más nosotros nunca
24:39
alcanzamos a saber qué es la muerte porque cuando la muerte llega yo ya no soy
24:44
¿no eh hablar de la muerte es en realidad plantear una mirada subjetiva
24:49
de la persona y la sociedad a la que se le pregunte sin que por ello signifique la respuesta de uno marcará el error del
24:55
otro podemos quizás acordar ciertos ejes un cese un fin un incognocible pero la
25:03
muerte tiene de repente muchas aristas ¿no considero yo dos ideas para
25:10
para no detenernos mucho en la discusión de la muerte la primera eh una
25:15
recomendación de hecho que no alcancé a agradecer a una de mis compañeras el en
25:20
estos días pero que me hace de Philip Ariel de actitudes frente a la muerte
25:26
¿no la muerte al final de cuentas es una noción domesticada y relativizada de acuerdo a las disciplinas ¿no
25:33
la aparcelamiento que hemos hecho de las ciencias podemos definir la muerte de
25:39
diferentes maneras no vamos a preguntarle un médico no pues el la muerte es me aventuro a decir la verdad
25:46
es que tengo pocos conocimientos de medicina la muerte es cuando ya no hay señales sinápticas en el cerebro o
25:52
cuando el corazón deja de latir ¿no o el cerebro quizás sigue teniendo actividad
25:57
unos 5 minutos después de que se deja de mandar sangre no sé ¿no o sea las
26:03
diferentes disciplinas van a plantear un una definición de la de la muerte ¿no la
26:10
antropología va a tener una concepción ¿no pues dependiendo de la sociedad la muerte es es el inicio de un nuevo de
26:18
una nueva vida dependiendo la religión ¿no es un aparcelamiento tenemos ahí que
26:25
hemos a la muerte la hemos domesticado la hemos hecho a partir de diferentes
26:30
sociedades y de diferentes disciplinas en un plano más contemporáneo tenemos
26:35
por ejemplo a Claudion Lovnics que él señala un recorrido histórico cultural
26:41
en el que nos da a entender que la muerte depende del momento en que se le pregunte del momento en que se analice
26:49
él plantea por ejemplo en el caso de México que hay un momento previo a la
26:54
conquista hay un momento de comprender la muerte durante la conquista ¿no y hay
27:01
un momento para entender la muerte actual en un contexto por ejemplo en el de México en el que estamos inmersos en
27:07
violencia en el tratamiento del cuerpo ¿no el cuerpo que está como empoderado
27:13
pero a la vez banalizado con todas estas nociones de nota roja de noticias no son
27:18
diferentes momentos seguramente los diferentes países van a tener una concepción diferente de la muerte
27:27
como ejemplo Claudio Lovnit en su libro Idea de la Muerte en México señala un recorrido de diferentes momentos de
27:32
entender la muerte previo a la conquista la noción que traían entre los españoles
27:38
la fusión entre ambas la familiaridad con la que ocurre en la Revolución
27:45
Mexicana el contexto actual contemporáneo ¿no todo esto lo digo para
27:50
no encasillar la muerte en algo específico ¿no la muerte a final de cuentas va a ser definida en buena
27:56
medida por diferentes cuestiones sociales culturales relativo a la tragedia ¿no en
28:03
esta parte me gustaría eh leer lo siguiente
28:09
¿no lo que podría rescatarse es empatarlo con la tragedia presente por
28:14
Simel pues a propósito de la cultura dirá Símel que las fuerzas negativas
28:20
orientadas contra un ser surgen precisamente a partir de los estratos más profundos de este mismo y que con su
28:27
destrucción consuman un destino ubicado en el mismo lo que se presenta inherente al ser humano y su cultura ¿no si esa
28:35
destrucción que viene de sí mismo es lo que regula lo que motiva lo que hace que
28:41
se realice entonces la muerte pues es ese destino al que todos apuntamos ¿no al
28:47
que intentamos escapar pero que nos va a llegar tarde o temprano esta noción de la muerte de
28:54
aquello que se opone a su propia existencia busca una explicación relacionada a su propia cultura por lo
29:00
que en términos de arte cualquier manifestación que busque explicar a esa muerte y sumar una contribución en los
29:07
términos de la tragedia puede empatar aquí a continuación se hará mención y
29:12
explicación a algunas de esas obras en el territorio latinoamericano ¿no las cuales ahondarán en ambas
29:18
concepciones por lo tanto cualquiera obra que entre dentro de ese gran
29:25
aspecto que es la muerte y la tragedia es correcta no puede ser una interpretación correcta a partir de
29:31
ello bueno vamos a comenzar entonces consideré prudente empezar con México a
29:37
partir vamos a hacer una cuestión expansiva de poco a poco y a final de cuentas es la noción que yo tengo más
29:44
clara ¿no la de México eh cuando nosotros nos aproximamos a la idea de muerte de
29:50
tragedia en el siglo XX vamos primero a pensar en el en el globo es imposible no dirigir nuestra
29:58
vista a lo que sucedió en Europa ¿no primero porque obviamente hay un
30:04
eurocentrismo muy marcado y segundo porque la Segunda Guerra Mundial y Primera Guerra Mundial son eventos que
30:13
sus implicaciones no alcanzan prácticamente todos los ámbitos de la ciencia y del conocimiento humano por
30:19
mencionar un ejemplo ¿no por ahí está la curiosa atribución de la postmodernidad
30:24
cuyo rompimiento es precisamente a partir de la Segunda Guerra Mundial ¿no por lo tanto hay muchos autores que en
30:31
base a esta barbarie y esta destrucción hacen un análisis ¿no relativo a la
30:37
tragedia en Europa de la Segunda Guerra Mundial por supuesto bueno hay diferentes
30:43
territorios Japón Estados Unidos ¿no que participan también de esta guerra Rusia Rusia también es parte de Asia China
30:51
pero parece que la tragedia se enfoca siempre en Europa por lo tanto llevar
30:56
este análisis trágico del arte a un territorio como América Latina cuyo
31:02
desempeño en la en la Segunda Guerra Mundial y en la Primera fue prácticamente nulo si bien México
31:08
participó con un escuadrón de de pilotos ¿no el escuadrón 2011 me parece a raíz
31:15
del hundimiento de unos buques petroleros eh es una contribución nimia
31:20
¿no pequeñísima ¿no no sé si podríamos hablar ahí desconozco de un de un conflicto abierto contra los países del
31:28
eje pero lo que sí tenemos nosotros países latinoamericanos fueron
31:33
conflictos que a la par antes o después de la Segunda y Primera Guerra Mundial
31:40
cambiaron y revolucionaron en la el panorama político y social ¿no en en
31:46
México digo en Latinoamérica en el caso de México si bien hubo otros
31:52
estallidos sociales ¿no que marcaron nuestra historia el siglo pasado para esa investigación y
31:59
justificaré en un momento por qué yo creo que el evento fundamental para ello es la Revolución
32:05
Mexicana vamos a ver bueno la Revolución Mexicana define
32:11
no solamente la historia del siglo pasado en México sino la noción que este guarda con la muerte
32:18
no la revolución mexicana es la que cambia esto la revolución es la que define incluso llega a definir lo que es
32:24
el mexicano que aumenta esa discusión que creó una mitología del mexicano para contextualizar un poco la
32:31
Revolución Mexicana fue un conflicto bélico entre 1910 y 1920 que a grandes
32:37
rasgos muy grandes fue justificado por la reelección de Porfirio Dilla ¿no
32:43
entonces bajo la la bandera de sufriagio efectivo no reelección empieza a surgir
32:48
una serie de de movimientos armados que buscan en un primer momento quitar a
32:53
Porfirio Díaz del poder eh y eventualmente pues ya movimientos más particulares ¿no pero la idea no es no
33:01
es ahondar como en todo ese panorama histórico de la revolución
33:07
eh lo que puedo aportar a esto ya relacionándolo más con la filosofía es
33:13
que a partir de la de la Revolución Mexicana surge el mito de lo mexicano ¿no el mexicano en relación con la
33:19
tragedia y el campesino si bien desde la fundación de México hubo una discusión sobre qué era
33:25
entonces el ser mexicano es la revolución la que inaugura una categoría de interpretaciones que gira en torno al
33:31
sacrificio y al campesino como figura clave ¿no desde un primer momento por ahí escuché una vez un relato de bueno
33:38
cómo unificamos a toda esta gente en México y que en su momento Guadalupe Victoria les digo es una anécdota
33:44
desconozco fuente al respecto dice "A ver hay que traernos diferentes
33:49
artefactos diferentes cosas hacer el el museo de de historia y esto miren esto
33:55
es lo mexicano ¿no aún cuando los territorios de México a lo mejor no compartían ¿no esa cultura prehispánica
34:02
que que en un primer momento se busca o parece que nos unifica ¿no pero la Revolución Mexicana sí crea
34:10
un mito ¿no en torno a esas diferentes clases a esos diferentes ciudadanos que
34:15
ahora están en lucha ¿no abro cita aquí si bien existen críticas a las
34:21
motivaciones de dicha guerra como la presenten los de abajo de Mariano Azuela no es la intención del presente trabajo
34:28
problematizarlo sino centrarse en el arte que surge a raíz de ello por lo que la ideología detrás de esos movimientos
34:34
armados y las circunstancias en general serán levemente mencionadas ¿no en el
34:40
arte nosotros podemos rastrear esas narrativas pero bueno hay diferentes
34:45
justificaciones hay diferentes movimientos yo menciono dos obras la de Mariana Azora los de abajo a propósito
34:53
de la que se mencionaba por ejemplo que eh la Revolución Mexicana no era un una
34:59
revolución sin ideas ¿no porque de trasfondo no había un movimiento unificado que que quisiera o que que
35:07
tuviera un objetivo en común ¿no como de repente pasa en otras revoluciones en las que hay un gran discurso que unifica
35:14
la crítica que hace Azuela me gusta porque de una manera pues más narrativa nos permite también analizar en qué
35:21
medida el ciudadano el el indígena ¿no el el ciudadano el el de abajo como
35:27
diría Suela que si bien es la pieza representativa de este movimiento pues
35:33
tenía poca noción ¿no de esta cuestión de de elección de democracia ¿no ¿qué
35:40
quería el ciudadano nos dice Azuela quería tierra seguridad estabilidad pero
35:46
lo que pasara más allá pues eh era algo que en lo que él no tenía implicaciones
35:51
pues me gusta este esta crítica que hace él considero eventualmente estos
35:57
planteamientos ¿no eh nosotros lo podemos llevar hasta lo que eventualmente se convertiría en el
36:03
perfil del hombre y la cultura de México de Samuel Ramos llegamos a este espacio
36:08
y esa diversificación esa separación que existe en los estratos sociales marca
36:14
también una identidad mexicana ¿quién es el más quién es más mexicano no es mexicano esa imagen estereotípica del
36:21
pueblo del indígena ¿no del del ciudadano o es más mexicano el que toma
36:26
las decisiones dentro del país no podemos también preguntarnos quién es más auténtico quién es el auténtico
36:32
mexicano y nosotros podemos rastrearnos más nociones de esto pero sí es la
36:38
revolución con este mito del campesino ¿no del del campesino envuelto entregado
36:44
sacrificándose lo que cree el mito de la identidad del mexicano
36:50
bien por lo tanto bueno pasemos ya a algunos de los artistas más que nada
36:55
algunos son del moralismo la verdad es que yo quise hacer de lado a Diego Rivera que considero que es el más reconocido eh por una cuestión de pues
37:03
simplemente centrarme ¿no en estos autores que también bastante reconocidos de repente no tienen el foco que pueda
37:09
tener Diego Rivera por lo tanto fue una decisión no arbitraria pero que obedece
37:15
quizás más al gusto ¿no a la importancia de que la importancia de alguno sobre otros ¿no comencemos con José Clemente
37:23
Orosco brosco vivió de 183 al 49 estudió
37:28
agricultura lo que le permitió ganar dinero y eventualmente se acercó al mundo del arte trabajando como
37:33
caricaturista y dibujante en diversas revistas ¿no eh lo interesante de Orosco es que
37:40
él es precisamente el que es un creador de una grandiosa mitología de la Revolución Mexicana
37:46
abrosita creador de una grandiosa mitología de la Revolución Mexicana por cierto muy alejada de los eh panejíricos
37:54
trillados amado apasionante a su pueblo al hombre ferviente partidario de la revolución que le tocó vivir
38:02
por la lucha con su lápiz atírico leere la burla al pueblo que ve por todas
38:08
partes así como pinta el silencioso heroísmo de los soldados y soldaderas así pinta con visión implacable a la
38:15
víctima inocente a los demagogos a la crueldad humana el gran buscador de la
38:21
verdad el moralista que era horóscopo por nada en el mundo hubiera suavizado la realidad que se presentaba ante sus
38:27
ojos más bien subrayaba sus aspectos negativos porque le hacía sufrir los
38:32
monstruosos y lo repugnante que veía ¿no entonces es él uno de los principales
38:39
que crea ¿no nos dice ahí la cita por esta empatía crea esta mitología del del
38:47
indígena podemos verlo por ejemplo en el fraile y el indio que también de 1926 nos da
38:53
cuenta no solamente de ese sufrimiento sino de la relación que tiene el pueblo
38:59
el pueblo llano vamos a decir el campesino con la religión ¿no la religión en México es una pieza clave a
39:06
lo mejor hoy en día pues eso está cambiando pero históricamente la religión el catolicismo ha sido una
39:12
pieza clave en México ¿no una pieza eh pequeña 32 por 36 cm litografía ¿no pero
39:20
que nos da muestra no solamente ese sufrimiento esa entrega sino a la relación religiosa que
39:26
hay tenemos una vez más otro campesino obrero soldado o un mural del 1930
39:35
ahí la cuestión es interesante porque en un primer momento
39:41
la noción la idea de soldado aparece separada ¿no si nosotros nos ponemos
39:46
ahorita a pensar en esta noción de soldado parece separada de lo que es un campesino y un obrero pero si pensamos
39:54
un poco al respecto nos damos cuenta que los que normalmente se
39:59
enfilan brincan podríamos decir cambian asumen ese papel de soldados son
40:05
eventualmente los campesinos y los obreros ¿no ¿qué otro eh posibilidad tienen más que eso no si si no pueden
40:13
cultivar si no se les permite tienen que entrar ahora como soldados para garantizar ese ese aspecto
40:20
¿no una de mis favoritas tinte y lápiz sobre papel bajo el mague 1926 y 28
40:26
igual un trabajo pequeño y en este trabajo bueno también podemos ver una
40:32
vez más el campesino entregado al campo ¿no hacemos un análisis de él arrojado
40:38
en el campo cansado aplastado destrozado ¿no por por el por el mismo campo por
40:45
sus requerimientos y al menos hago una lectura también en la que esa búsqueda ¿no ese esa entrega
40:52
en el campo eventualmente tiene consecuencias eh que bajo las
40:57
circunstancias pues te orillan a lo bélico ¿no ¿qué otras posibilidades tienes cuando no hay trabajo cuando
41:03
nadie compra tus productos cuando te saquean ¿quién es no ¿quién representa la primera fila tras tras diferentes
41:10
circunstancias ¿no ¿quién va a ir ¿quién lo va a hacer entonces eso es lo que
41:17
tenemos adójico no no me quise meter mucho en la figura de Zapata eh Zapata
41:23
con su dicho tierra y libertad bueno tenemos ahí otro encuentro en la en toda
41:29
esta mitología de la Revolución Mexicana pero sí quise hacer referencia a él con esta pintura de Orosco una pintura un
41:35
poco más más mayores dimensiones del 30 óleo sobre lienzo vemos bueno Zapata
41:43
rodeado pero de campesinos ¿no a final de cuentas el grueso de su ejército bien
41:49
e vemos la la sombra de Zapata en el fondo ¿no quizás marcada con un poco de
41:56
ira con furia con decisión también que no sea solamente peyorativo pero en estos no la entrega
42:04
como si casi estuvieran entregándose ¿no al a la figura de Zapata vemos también
42:11
aquí una daga muy cerca de él y de fondo aparte junto a las carrilleras acá pues
42:18
vemos sutilmente lo que podría ser una daga pero que también nos recuerda una vez más ese factor religioso ¿no o sea
42:25
en en qué medida y también lo podemos representar aquí con bajo el mague esa
42:31
postura de un altar ¿no yo me entrego al altar el campo es mi es mi es el es el
42:38
altar al que yo al final de cuentas tengo que rendir el que me me brinda las cosas pero bueno ahora en qué momento
42:45
qué figura qué papel toma Zapata en todo esto no
42:51
podemos hacer un análisis ahí bien y finalmente quise cerrar eh la obra de
42:58
Orosco con las soldaderas de 1926 otro óleo en el que bueno la figura de la
43:04
mujer en la Revolución Mexicana también toma un un una narrativa muy particular
43:10
reforzada por supuesto por la figura de de Frida Calo que una vez más decidí
43:17
dejarla de lado por no porque no tuviera alguna contribución sino también porque es una de las más referenciadas
43:24
Y bueno el papel a final de cuentas de las soldaderas ¿no el papel que tuvieron ellas en las guerras este papel no
43:30
reconocido este ejemplo ¿no de de hasta qué punto las guerras involucran a
43:36
diferentes eh sectores de la población acá en Culiacán por ejemplo es muy
43:43
conocida la figura de Agustina Ramírez eh que fue una mujer si mal no
43:49
recuerdo que entregó a 13 de sus hijos para la Revolución Mexicana ¿no y y me
43:54
parece que prácticamente todos ellos murieron solamente uno quedó quedó con vida y por ahí se le No no era Agustina
44:03
Ramírez bueno bueno hay una figura por aquí de Culiacán de una mujer que entregó a 13 de sus hijos a la
44:10
revolución y vemos de repente esa entrega ¿no silenciosa que que se hace y
44:15
que yo sé que la figura de esta mujer no es la única hay un hay un monumento no muy no muy lejos del centro ¿no a esta
44:22
mujer no recuerdo el nombre eh preciso pero que nos recuerda ¿no de esa entrega
44:28
que a final de cuentas en pro de esa esperanza de ese sacrificio o subray una vez más a Suuela pues de esa ¿qué opción
44:37
tengo no si se los van a llevar de todas maneras pues llévatelo ¿no obviamente el mito ahora nos dice eh que pues es una
44:45
cuestión de patriotismo de entrega de reflexión pero no sabemos ¿no bajo la
44:51
barbarie de la guerra a veces somos simplemente llevados ¿y quiénes son llevados ¿quiénes son arrastrados bajo
44:57
la barbaria de la guerra lo que señala Orosco y por eso me gusta mucho su obra el campesino ¿no el campesino sufre esto
45:04
¿qué opción tiene ante ello no ¿cómo no puede trabajar ¿qué va a hacer
45:10
ante esto ante estas figuras que llegan de repente a su comunidad y les dice "Pues únanse o o están contra nosotros o
45:18
para qué no sirven si no se van a unir ¿no la tragedia ese rompimiento de la
45:25
cotidianidad vean por ejemplo ese esa dicotomía únanse nosotros o los fusilamos aquí mismo porque para qué nos
45:32
sirven ¿dónde está la tragedia un día más luchando ¿eh o la promesa de
45:38
muerte bien eh vamos entonces con la segunda
45:44
figura que traigo en el caso de México otro de los grandes del moralismo Siqueiros eh Siqueiros vivió entre el 96 74 era
45:52
procedente de Chihuahua y eventualmente se mudó a la ciudad de México donde entraría a la escuela de bellas artes y
45:58
produciría bajo el seónomo del Dr atl ¿no ese ese famoso
46:03
pseudónimo a propósito de Siqueiros en su manifiesto de tres llamamientos de orientación actual a los pintores y
46:09
escultores de la nueva generación americana en ese manifiesto hay varias
46:14
ideas interesantes aunque podemos resaltar los valores olvidados y tomar
46:20
el arte para llevarlo al espacio público en una clara rebelión a los espacios enmarcados como para hacer arte y las
46:27
narrativas explícitas no me llama mucho la idea de Siqueiros
46:32
porque en esa búsqueda él de de una identidad en el arte de un una expresión
46:38
particular del arte vemos también cómo se acerca constantemente las manifestaciones pues eh del pueblo ¿no
46:45
de cómo fusionar esto dice "No tenemos que llevarlo quizás hasta un indigenismo
46:50
que nos aleje pero tampoco podemos estar constantemente reflejados en los europeos ¿no tenemos que ir más allá
46:57
tenemos que encontrar ¿no una identidad una vez más una identidad ¿cómo refleja Siqueiros esto
47:05
no tiene referencias intenté traer unas eh diferentes a lo que analiza Orosco
47:11
por ejemplo el tormento de Cuautemoc un mural de mayores dimensiones bueno aquí vemos cuál es la tragedia bueno la la
47:18
caída de Tenochitlán el encuentro con los españoles es como la tragedia primigena tragedia original ¿no del de
47:26
de México tenemos por ejemplo aquí bueno no alcanzamos a ver toda la obra por lo que
47:32
les comentaba de la edición como estoy presentando tenemos la casa mutilada una
47:39
vez más ese plano eh cotidiano compartido en el que nosotros nos vemos
47:45
sometidos ¿no por él y aprisionados bien una vez quién quién es el que sufre esta cotidianidad
47:52
es el pueblo ¿no la nueva democracia este esta me
47:58
gusta mucho para jugar con esta idea de bueno ¿por qué luchaban vamos a ponernos a pensar ¿por qué luchaban los
48:04
campesinos de ese entonces no pues es que querían libertad tenían una cuestión de democracia ahí y todo
48:10
eso bueno ¿en qué medida eran conscientes de esa democracia en qué medida eran conscientes ellos de las
48:18
repercusiones de los beneficios que les tiene esa democracia ¿no hoy en día yo sé que es un concepto pues valorado
48:26
romantizado pero era tan grande el alcance en ese entonces de esa comunidad rural que vivía en la sierra en la
48:32
sierra de Chihuahua por allá que a lo mejor ni votaba ¿no por eso me gusta ¿no
48:39
la nueva democracia con sus cadenas ¿no sufriendo desnuda casi ciega tal vez no ciega pero
48:48
pero es entregada ¿no ante esto y detrás toda la muerte ¿no que está detrás de
48:54
ella ¿no ese gran eh brazo invisible que parece estarla
49:01
amenazando ¿no me gusta también por eso esta lectura que podemos hacer y conectarlo con las obras que hemos visto
49:07
anteriores ¿no volviendo un poco la muerte del invasor del 41 42 mural ¿no bastante
49:16
grande una vez más vean por ejemplo si nosotros podemos comparar esta lucha ¿no
49:22
este este llamamiento que puede ser ante el invasor que está presente en nuestro himno que en su momento no fue el el
49:32
propio movimiento que se hizo ante ante la llegada de los españoles como una vez más se repercute ¿no el invasor ¿quién
49:37
es el invasor es el otro entonces ¿cómo distingo al otro ¿dónde se hace ese
49:43
rompimiento ¿qué papel juego yo como ciudadano ciudadano con no sé del pueblo
49:51
simplemente sometido trabajador ¿qué elijo ¿cuál es mi papel en todo esto no tengo que enfrentarme
49:58
tengo que pasar por la muerte esa tragedia ¿no que yo no puedo controlar
50:05
bueno dicho esto un eh de manera curiosa eh me pareció muy interesante mientras
50:11
realizaba esta investigación era que los dos pintores anteriores junto con Diego Rivera fueron
50:18
seleccionados para llevar a cabo una exposición colectiva en el 73 en el Museo de Bellas Artes en Chile o sea
50:25
estaba planificada y por ahí un par de libros que hablan al respecto en el que se buscaba esta exposición
50:32
resulta que en el 73 en Chile ocurre el golpe de estado en contra de Salvador
50:37
Allende ¿no entonces a raíz de que sucede este golpe de estado a manos de Pinochet por aquí pongo un periódico de
50:44
ese entonces el Mercurio la exposición se cancela entonces la exposición de
50:49
esos tres de esos tres del muralismo duró cancelada 42 años en 2015 finalmente se lleva a cabo la
50:56
exposición ¿no ya después de que se acaba la dictadura militar en Chile pero es interesante ¿no el ese esa
51:03
coincidencia triste trágica ¿no que que nos lleva a encontrarnos con los
51:08
chilenos de esta manera ¿no entonces eh si bien había otros eh
51:16
eventos que quizás podía meter en Argentina ¿no por ejemplo pensé hablar de Argentina en lugar de Chile me
51:23
pareció que podría ser una coincidencia curiosa para conectar ambos países ¿no sucede la dictadura militar recordemos
51:29
que Salvador Allende es elegido como el primer presidente socialista elegido
51:35
democráticamente ¿no y bueno eso crea una serie de tensiones en América es por
51:41
ahí conocida también el el discurso que emite eh Salvador Allende de la Casa de
51:46
la Moneda y la presencia misteriosa de un portaaviones americano en las costas
51:52
de de Chile y bueno como esa defensa extraordinaria en la casa de la de la
51:58
moneda ¿no con todo el ejército en contra aviones pasando bombardeando una
52:03
torreta por acá localizada a la derecha del del de la casa de la moneda como
52:10
algunas cuadras no se quemaban en el Partido Comunista no
52:16
queman los archivos de todas las personas que eran y lo que posteriormente sucede en Chile ¿no que
52:21
pues es el régimen militar con sus eh pues ya implicaciones políticas y
52:27
marcadas en contra de aquellos que estaban en contra de del gobierno
52:32
¿no en este aspecto a quien quise traer a colación es a Roberto Mata me parece que era un alguien que contrastaba aún
52:39
si bien había también traque en México que contrastaba con la figura de de Orosco y Siqueiros ¿no mata fue un
52:46
pintor chileno quien nació el 11 de noviembre de 1911 siendo
52:52
eh utilizado en su carrera artística y fallecido en el año 2002 cursó estudios
52:57
universitarios en la Universidad Católica de Chile la Universidad Católica de Chile es la universidad de más renombre del país más o menos lo que
53:04
sería el Tec de Monterrey aquí en México estudió talleres libres en la Escuela de Bellas Artes y se titula
53:09
finalmente como arquitecto ¿no entonces pues tuvo una formación privada
53:15
algunas de sus obras más características es por ejemplo el 10 un atentado en sus
53:20
obras eh podemos ver nosotros un análisis y por eso les digo quise traer
53:26
a Roberto Mata Colación porque es un análisis ya reflejado aquí en la Segunda Guerra Mundial ¿no aún no
53:33
sucedía el eh el golpe de estado chileno pero hace
53:39
referencia a la Segunda Guerra Mundial obviamente su formación contribuye eso muestra esa perspectiva frente al
53:44
conflicto y a la tragedia ¿no y por supuesto ¿qué tenemos ¿qué lectura tenemos constante la barbarie frente al
53:51
progreso ¿no lo vemos constantemente eh ese trabajo tiene una
53:57
influencia por el surrealismo como señala Martica Sawin y el impresionismo ¿no y muestra también la influencia que
54:04
tenía en otros países ya en el golpe de estado pues encontramos ya obras ya más referentes
54:10
relativas a lo a su obra en lo que tiene que ver con el golpe de estado ¿no por ejemplo en
54:17
eh Allende ¿no justoende que habla de la vida de ese tratamiento ¿no que tuvo él hacia
54:24
esa obra entonces bueno otro artista por ejemplo vamos a a cerrar con una mención de un
54:31
poco de los artistas está también Lotty Rosenfeld que vivió del 43 al 2020 no
54:38
tiene mucho tiempo que falleció crea un colectivo y al menos lo que me gustaría distinguir un poco de
54:44
Chile eh si bien no voy a poderle dedicar más tiempo es esos puntos en los
54:50
que el es una aproximación no más contemporánea diferente a la que
54:56
encontramos en Siqueiros y Orosco ¿no las aproximaciones que tienen estos artistas al haber sido el golpe militar
55:02
en el 73 son diferentes ¿no a las que tendríamos en el caso de Argentina bueno
55:08
también pues tenemos eh golpes de estado ¿no en diferentes años en el 43 en el 36
55:15
menciono por ejemplo aquí a León Ferrari a Juan Carlos Romero ¿no en Ecuador
55:22
también fue el caso con Osvaldo Guayasamín Colombia con Fernando Botero
55:27
¿no que también es bastante reconocido y bueno pasaría a las conclusiones ya para para ir cerrando
55:34
esto bueno eh a manera de conclusión estos artistas plásticos dan muestra de
55:41
diferentes acontecimientos violentos a lo largo del tiempo mostrando formas particulares de entender la tragedia y
55:47
la muerte pero también permitiendo reflexionar sobre las posibilidades de manifestación y crítica que otorgan las
55:53
áreas la manera en que un conflicto puede crear diversas trincheras desde que la población enfrenta los problemas
56:01
la muestra de cómo las sociedades buscan de manera buscan la manera de responder a esto algunos en el conflicto directo y
56:08
otras de una manera más catártica ¿no el conflicto no necesariamente tiene que abordarse en el plano en el plano bélico
56:16
no hay maneras catárquicas de afrontar esos conflictos no hay maneras de
56:22
mostrar de evidenciar de problematizar y finalmente cómo estos configuran en un
56:27
desarrollo constante el entendimiento que tenemos de la tragedia en nuestras sociedades la muerte siempre acontece
56:34
pero la manera en que se normaliza y cómo la cultura y sucesos de la vida contribuyen a comprender estas ideas de
56:40
nuestras vidas no sé la muerte va a acontecer pero en qué manera nosotros de los diferentes territorios contribuimos
56:46
a esa concepción en México por ejemplo es muy es muy usual ese ese análisis que
56:52
que gira en torno al morgo ¿no en torno a estos factores de del de la muestra de
56:58
la muerte de la tragedia ¿no dicen por aquí en México la muerte es una fiesta
57:04
bueno eso sería todo de mi parte agradezco mucho la atención aquí tengo un poco de bibliografía y pues con gusto
57:11
espero eh poder publicar el texto por ahí sacarlo ya más completo y y tener
57:17
varias preguntas ¿no muchas gracias excelente ¿no muchísimas gracias a ti este buen Memo este gracias por por la
57:23
participación y sin más para empezar a calentar motores voy presentando aquí al buen Gaspar nuevamente a quien no nos
57:32
acompañó desde el principio bueno acá el buen Gaspar es investigador del grupo de mi investigación valga la redundancia
57:37
Josia Pratingar que es el coorganizador de de este seminario también a Paulina
57:43
Mesca este que está por acá y pues bueno la dinámica es la siguiente ellos van a empezar ahorita a platicar un poco en
57:48
relación al tema y a lo que estuvo exponiendo el buen Memo eh les invitamos
57:53
nuevamente a que nos hagan llegar sus comentarios sus inspiones sus dudas sus inquietudes durante la tertulia para que
58:00
una vez que terminen o que calienten un poquito más el escenario Gaspar y Paulina pues bueno puedan este podamos
58:06
leer las preguntas pertinentes así que los dejo y bueno aquí seguimos
58:15
en Si quieres empezar Pau que te creo que te tienes ganas de preguntar sí
58:21
fíjate que me quedé este picada sentí que le faltó algo más así como que "Ah necesito algo más no me lo cortes
58:28
todavía ¿no?" Eh primeramente felicidades creo que es uno de los temas que si bien nos muestra la sincronía de
58:36
un concepto pero en diferentes temporalidades ¿no y que justo el arte
58:42
tiene como esa intriga ¿no de manifestar por una parte la experiencia histórica y
58:49
recuperar no solamente el pasado que si bien ya es como una condición meramente
58:55
política sino entablar el diálogo con el futuro ¿no ¿qué es lo que estamos viviendo me hizo muy eh se me hizo muy
59:03
coherente la parte de el contexto revolucionario donde
59:08
ubicas muy bien lo que son las partes sociales ¿no y creo que en esa
59:13
concepción de la tragedia podemos decir que cada grupo social vive una tragedia ¿no
59:22
pero asimismo si lo vemos desde el ámbito político el movimiento de la
59:28
revolución mexicana consigues una tragedia para las mujeres para el Estado mayor cuando no se logra integrar las
59:35
políticas públicas que van a eh darle como tal los derechos a todos y cada uno de los obreros ¿no esta clase eh eh
59:41
pintura que nos mostrabas donde estaban las tres eh vamos a decirlo grupos organizados ya ¿no el obrero que se
59:47
tiene que eh vaya el campesino que deja el campesinado tiene que buscar un lugar
59:53
nuevo en la ciudad se convierte en obrero pero ¿qué pasa no en estos grupos opositores que si bien eran campesinos
59:59
pero se tienen que mover al ejército o incluso el ejército que le empieza a quitar la vida a los demás ¿no entonces
1:00:05
el creer en un movimiento político que también nos va a llevar a una tragedia ¿no y algo fíjate
1:00:12
que este si bien me hubiera gustado complementarlo es que creo que hay dos
1:00:18
tipos de tragedias en torno a cuando se vive y cuando la recuerdas ¿no porque te
1:00:25
genera un dolor queramos o no la tragedia siempre va a ser el dolor que
1:00:30
acompaña a todo un pueblo por recordar lo que ha pasado y que se queda con
1:00:36
nosotros ¿no y que también es una condición muy marcada no solo desde la
1:00:42
religión fíjate que me hiciste pensar e en unos textos que si bien cuando eh se
1:00:49
empieza a llevar como esta parte de la evangelización vamos a llamarlo así en
1:00:54
en toda América Latina ¿no hay muchos textos que ya eran base vamos a decirlo
1:01:01
canónica de España ¿no y muchos de los trailers cuando empiezan a trabajar con
1:01:06
pequeñas comunidades indígenas empiezan a tomar estos manuscritos para hacer
1:01:11
como su propia versión del manuscrito aplicado ¿no a las nuevas culturas y que
1:01:17
justo hay un hay un texto es un tratado muy interesante sobre este la discusión
1:01:24
de cómo es que aparece el mal en México o cómo aparece el [ __ ] en México ¿no y
1:01:30
entonces va muy apegado a esta condición también de la tragedia porque como tú lo explicaste bien hay una noción netamente
1:01:37
occidental de lo que es la tragedia y la muerte ¿no que que pueden ir unidas y
1:01:43
quizás en el en el ámbito indígena no tanto la muerte era como una condición tan trágica ¿no y entonces ahora mediar
1:01:51
estos dos polos de cómo se va a convertir una visión religiosa en
1:01:56
ámbitos de maldad en ámbitos ya este éticos políticos ¿no y que se va a
1:02:03
construir y se va a dar una nueva narrativa de lo que ahora se va a vivir
1:02:08
o pensar como una mera mera condición trágica por el destino ¿no y y después
1:02:16
esta parte que nos mencionas de Nietzsche que eh quizás eh la tragedia se puede no nunca se va a evitar pero se
1:02:23
puede aprender a vivir ¿no porque de alguna manera Nietzsche pues toda su vida también fue una tragedia ¿no y creo
1:02:28
que de ahí él aprende mucho y por eso e estos textos que van mostrando como una
1:02:33
condición de me atrevería a decirlo así como un mero proceso liberador que va a
1:02:40
a generar un un un cuestionamiento crítico de lo que está pasando ¿no y en
1:02:45
torno a las sociedades creo que también hay una noción muy importante habías
1:02:50
mencionado un poco a Siqueiros un poco a Diego Rivera ¿no y me hizo recordar mucho esta parte cuando viene el cambio
1:02:58
de las políticas este económicas y empiezan los modelos económicos en la en
1:03:04
toda Latinoamérica ¿no dados por este Estados Unidos y después los golpes del 47 no olvidemos este el golpe de el 1927
1:03:15
¿no estas cuestiones también económicas que van a marcar a Latinoamérica con
1:03:21
muchísimas tragedias que de ahí van a soportar a todas las sociedades ¿no y
1:03:26
entonces ahora la tragedia se va a vivir de otra manera como tú lo decías en
1:03:31
México la tragedia ante la muerte se puede hacer una fiesta pero creo que ahora también lo voy a mezclar también
1:03:38
la parte de la música ¿no tragedia con esta parte de narcotráfico y estas culturas este de los narcocorridos pues
1:03:44
también se hacen fiestas también se hacen parte de la cultura y que al final se terminan de festejar porque en todas
1:03:51
las fiestas en todos los movimientos este de alguna manera eh sociales en México se utilizan estas protestas para
1:03:58
hablar de lo que el pueblo por un lado quiere el gobierno de edad y siguen expresando en en todo su contexto ¿no
1:04:05
entonces este es mi primer comentario para abrir todo
1:04:13
sí es que por eso comparto mucho la visión que tiene Nietzsche ¿no a final de cuentas
1:04:18
el hecho de que nosotros quizás satanicemos ¿no la idea de de tragedia se convierte en una cuestión muy
1:04:24
complicada porque cómo hacerlo si esas tragedias al final de cuentas sustentan
1:04:29
el presente sustentan el desarrollo ¿no sustentan esa expresión artística y también es muy curioso el darnos cuenta
1:04:37
la lectura que hacemos me me gustó mucho cuando mencionas eso del recuerdo porque considero que al final de cuentas ese
1:04:43
recuerdo es el que mitifica ¿no ciertos eventos bajo esa mitificación y bajo esa creencia de no sé podría ser cualqu
1:04:51
cualquier cualquier evento ¿no medianamente problemático ya no vamos a decir trágico vamos a encasillarlo
1:04:58
problemático haciéndolo un poco más más amplio bajo el que nosotros intentemos dar sentido ¿no bajo el que eh una serie
1:05:05
de manifestaciones y el cómo se configuran estas intenten dar sentido en
1:05:11
este caso pictórico pero sabemos que esas expresiones pueden superar ¿no el el amplio el rango pictórico y quizás
1:05:18
volverse arte quizás incluso no así que no hay buenos temas ahí vamos a escuchar
1:05:23
quizás un poco a Gaspar muchas gracias Paulina como siempre muy bueno gracias
1:05:29
adelante Gaspar muchas gracias antes que nada felicitarte por esta presentación
1:05:35
que has hecho porque normalmente cuando solvemos hablar del arte y las representaciones solemos vincularla como
1:05:41
aspectos más si lo pudiéramos llamar de esta forma positivos pensamos en un poco en las representaciones idealistas que
1:05:48
hay sobre todo en el siglo XIX XX que hay del paisajismo de todo este movimiento romántico y muchas veces la
1:05:56
parte como violenta que pudiéramos llamar inclusive es representada de manera heroica o sea como como
1:06:03
monumentos al heroísmo a la muerte de los seres pero no se ve en un aspecto de
1:06:09
violencia ahora se me hace interesante cómo el arte también puede hoy nos
1:06:15
hablaste tú del siglo XX pero cómo el arte hoy también puede expresar esa esa
1:06:20
tragedia que que ocurre en diversas partes del mundo recuerdo que hace poco vi un cuadro bueno un mural que está en
1:06:28
en tuve la oportunidad de conocer Bellas Artes hace poco y tienen un mural no recuerdo el nombre del pintor ahora que
1:06:34
estuvo en Lecumberry me parece que estuvo en Lecumberry que es una piedad que él que él hizo que la hizo en
1:06:40
Lecumberry y todo lo que manifieste en este cuadro porque uno pudiera pensar es una representación religiosa si lo
1:06:47
quisiéramos ver así de la Virgen María con con Jesús pero en realidad lo que la
1:06:52
artista también quiere quiere de plasmar es un poco esta parte del de el pintor la hizo en los años 40 aproximadamente
1:06:59
no 30 40 no recuerdo cómo está queriendo plasmar también el sufrimiento del
1:07:04
pueblo porque uno ve a la mujer a quien representa la Virgen y no es la típica
1:07:10
representación de una mujer de la Virgen María sino que ve un mujer con rasgos
1:07:16
indígenas con vestimentas indígenas eh tú ves al que a la imagen de Cristo y no
1:07:21
solamente ves a un Cristo ves también a un pueblo representado en ese arte entonces como el autor también está
1:07:27
plasmando justamente el momento histórico en el arte de lo que está ocurriendo en México entre los años 30
1:07:33
años 40 estamos terminando la revolución está terminando la guerra cristera está
1:07:38
afianzándose esta parte del un poco del presidencialismo oficial en nuestro país
1:07:44
y cómo se representa pues este sufrimiento del pueblo y a mí la verdad se me hace un tema muy interesante
1:07:49
porque no había andado tanto en las representaciones de justamente de la violencia y la muerte en este aspecto
1:07:56
del arte generalmente como decía al inicio ha sido como siempre esa parte más del arte eh que nosotros
1:08:04
consideraríamos más visual más eh más positivo más idealista y no como tal
1:08:11
como pues un aspecto pues de la muerte no solamente como un aspecto negativo sino también como un aspecto
1:08:18
de visibilizar algo como son como han sido los movimientos sociales como la
1:08:24
revolución todo lo que ocurrió en la postrevolución y lo que ocurre hoy en nuestro país o sea como hoy también el
1:08:30
arte eh todas sus representaciones artísticas manifiestan justamente un
1:08:36
momento histórico en el que nos encontramos hoy
1:08:42
cho muchas gracias eh Gaspar creo que eh a final de cuentas el hecho de que
1:08:47
siempre tengamos como una noción positiva ante estos varios de estos por ejemplo los muralismos moralistas es que
1:08:53
han sido en gran medida tomados como objetos de propaganda ¿no o sea en México el eh cayó como anillo al dedo
1:09:02
esos movimientos que fueron creados por eso son también en buena medida eh financiados por el Estado y mencionaban
1:09:10
por ejemplo el día de ayer veía una compañera decía "Cuando entra Diego
1:09:15
Rivera a este mundo de del ah ¿cómo cómo lo mencionaba no del
1:09:22
de de los Rockstar de la pintura ¿no lo hace por la puerta grande ¿no con su con
1:09:27
su exposición en el MOMA entonces esta estos trabajos al final de cuentas
1:09:33
sirven para afianzar lo mexicano para intentarlo afianzar y para muchos es complicado tener una visión eh o en un
1:09:41
primer momento no complicado sino en un primer momento no nos viene ¿no lo lo negativo que podría haber detrás de ello
1:09:47
entonces es un es una muy buen es un muy buen punto muchas gracias
1:10:00
creo que también sería prudente decir que desde esta charla hm no tanto para
1:10:06
cerrar como este la discusión pero sí sería como hoy en día dar como un
1:10:12
concepto desde la filosofía eh desde cuestiones tanto éticas morales y sobre
1:10:19
todo ¿no que se conecten con la e condición del arte ¿no tocaste la literatura estás tocando directamente si
1:10:27
bien este arte pictórico y pues en el contexto de la revolución mucha música ¿no donde se van a cantar los primeros
1:10:33
corridos donde se va a anunciar pues las muertes en este caso y pues sobre todo los movimientos que que van a estar eh
1:10:40
consolidando pues la fuerza del pueblo ¿no y y me parece creo que bastante
1:10:45
crítico decir que hoy más que nada filosóficamente podríamos decir que el
1:10:50
contexto en que se vive no nos lleva a una visión muy muy considerada de decir
1:10:57
que el momento de la tragedia ¿no en el que estamos por nuestra historia por nuestro
1:11:04
eh momento eh físico eh se vuelve como una condición o una construcción
1:11:10
discursiva ¿no porque ya no solamente te casas con una sola definición sino que
1:11:15
ahora por todo lo que se vive todo lo que consolida las nuevas tecnologías no
1:11:20
olvidemos este lo que está pasando con eh los aranceles todo esta condición ¿verdad nos forja ya no solo revisar una
1:11:28
sola descripción del conceptos ¿no sino a tener una amplitud y hacer como esta
1:11:34
eh modificación para darle otro sentido ¿no porque la tragedia siempre va a ser parte de nuestra vida y y y yo yo lo
1:11:42
veía reflejado mucho en estas obras que había seleccionado en el caso de México cuando te hacía el comentario ¿no que
1:11:49
que también eh en la tragedia se mira la muerta pero también se mira la fragilidad humana ¿no no no moriste pero
1:11:56
con todo lo que vas a cargar o o lo que ya tienes encima y entonces también la
1:12:02
representación del arte nos va a mostrar ¿no si bien el artista tal vez no vivió
1:12:07
esa fragilidad pero tuvo una conciencia muy nítida de poderla manifestar para
1:12:13
que una persona la pueda mirar ¿no la pueda observar y que de ahí se desprenda
1:12:18
una experiencia donde se pueda hablar de ese relato se pueda incluso no construir
1:12:24
una una nueva experiencia del pueblo para los que no vivieron ese acontecimiento o los que no han pasado
1:12:31
¿no gracias gracias a que no hemos vivido una primera segunda guerra mundial pero no nos olvidemos de las
1:12:37
personas que día con día hoy desde sus trincheras tienen eh pues una lucha ¿no
1:12:44
hoy lo podríamos hablar desde las condiciones desde las desapariciones forzadas de la violencia contra la mujer
1:12:50
o de diferentes géneros este la falta de oportunidades el empleo ¿no algunos de
1:12:55
los recursos seguimos en una eh en un mundo envuelto de tragedias donde se
1:13:01
marca ahora más constantemente el hecho de una fragilidad o una visión
1:13:07
fracturada de la vida que no se puede parchar ¿no y entonces ahora el reto del
1:13:13
del arte contemporáneo quizás es eh qué tan eh preparado qué tan convincente se
1:13:20
muestra para hacernos consciente de lo que de lo que vivimos ¿no entonces esa
1:13:25
pregunta se las dejaría ¿no en este sentido de qué tan preparado está el arte el día de hoy en todas sus
1:13:31
manifestaciones para hacernos ver esa misma fragilidad y poderla este asociar
1:13:38
a a una cuestión no solo de vida ¿no sino de que pues qué está pasando con el ser humano y y que eh eh en cierto
1:13:47
sentido ¿no En muchas generaciones se quedan como pasmadas y y sobre todo no
1:13:52
no quieren eh cargar con lo que si bien ya se vivió políticamente este
1:13:58
históricamente ¿no sino que también se pone una muralla de olvido para no tener
1:14:04
esta memoria colectiva ¿no
1:14:16
bueno yo de mi parte optimista considero que el arte tiene todas las herramientas
1:14:21
hay excelentes artistas contemporáneos que seguramente tienen la capacidad para manifestar y poner eh incluso con el
1:14:27
dinamismo actual que tenemos con los medios de comunicación y con las las nuevas expresiones que hay para hacerlo
1:14:34
vigente pero también de repente y yo donde encuentro el problema quizás es en la abundancia informativa y
1:14:41
la naturaleza con la que se mueve el arte actualmente ¿no ante tanta información yo creo que pues es casi
1:14:48
imposible no alcanzar el el crear esa reflexión y por otro lado hm veo un
1:14:56
problema constante en en la vigencia que hay que tener los artistas de repente para tener ese foco ¿no tienen que ser
1:15:03
como que siempre actualizados y eso se vuelve un problema de capacidad yo no
1:15:08
tengo ninguna duda pero en lo demás esa sería
1:15:25
mi nada más antes de de continuar ahí que siga la tertulia pues invitarles a que nos están acompañando ya sea en X ya
1:15:33
sea en YouTube ya sea en nuestro newsletter eh bueno que que nos hagan
1:15:38
llegar sus preguntas sus comentarios este y bueno para ir robusteciendo ya para ir cerrando un poco la tartula que
1:15:45
también el buen Memo anda ahora un poquito sobre los tiempos este y sus escenarios no sé si igual gusten bueno
1:15:51
primero recordarles que si por algo llegaron por acá o apenas el fit los trajo por acá eh pueden ver todo el live
1:15:58
completo a través de nuestro canal de YouTube ahí se va a quedar guardadito o si no a través de acá abajo de pago está
1:16:05
fosfenarre.com/numen ahí queda archivadito todo lo que hacemos y invitarlos también para que en la
1:16:11
siguiente semana tenemos la última sesión ya de de nú así que para que estén pendientes de ello y no sé si
1:16:18
bueno Gaspar y Pau quieran dar como una reflexión final un corte final y ya cerramos con ahora sí las reflexiones
1:16:24
del de mi Guillermo ya sobre su tema y sobre todo lo que hemos ido ahí dialogando
1:16:30
me voy tranquila con el punto que defendió ahorita este Memo ¿no si bien yo planteaba que si creemos ¿no
1:16:37
en esa posibilidad que hoy tiene todavía el arte contemporáneo pero en todas sus
1:16:43
manifestaciones de poder ayudar a la humanidad entera ¿no o a los mismos que
1:16:48
estudiamos el arte y demás a darnos estas herramientas de eh seguir cuestionando la fragilidad de la vida
1:16:54
seguir eh abriendo esta eh discurso o una nueva eh construcción discursiva en
1:17:00
torno a lo que es la tragedia ¿no y todo lo que conlleva con el nuevo mundo las tecnologías y y sobre todo pues los
1:17:08
grandes cambios políticos ¿no entonces claro que tenemos ahí un camino largo
1:17:13
que recorrer y esperemos que si bien el arte no nos puede fallar la humanidad sí pero podemos tener ahí una una muy buena
1:17:20
propuesta muchísimas gracias sí también yo me quedo con esta última
1:17:26
reflexión sobre todo que el arte modern el arte contemporáneo tiene tiene mucho para dar creo que ahí están las aristas
1:17:33
que nos pueden sobre todo a a poder comprender las realidades de hoy y ser una una fuente de manifestación y
1:17:40
de expresión de las realidades de que nos que nos tocan hoy no solo realidades
1:17:45
positivas sino también realidades como la violencia como la muerte como la como pues la el feminicidio todos estos temas
1:17:53
que tenemos hoy que justamente el arte tiene esta posibilidad de ser una voz para estos temas no únicamente desde
1:17:58
cuestiones eh meramente estéticas sino también como levantar la voz en favor de estos temas
1:18:06
muchísimas gracias este Gaspar y cerramos con la conclusión del buen del buen Memo y buen Memo ¿cómo cómo
1:18:13
redondearías ya tu charla y esta tragedia y representación del acter eh
1:18:19
pues me quedo mucho con lo que comentan Paulina y Gaspar creo que al final de cuentas es importante problematizar
1:18:25
estos temas aproximarse de diferentes aristas obviamente pues transmitir lo que se ha analizado pero también ver
1:18:32
buscar los vericuetos al asunto ¿no ver de donde más podemos analizarlo ver de fondo cómo conectarlo con otras
1:18:38
disciplinas como comenta Paulina de la música y pues extenderlo ¿no si hubiera
1:18:44
oportunidad pues me gustaría quizás en algún momento presentar ya para el análisis de otros países y ver que una
1:18:51
segunda parte no me molestaría no estaría mal y pues seguir hablando del tema ¿no así que muchas gracias y
1:18:57
estamos al pendiente ¿no excelente muchísimas gracias Memo y bueno haciendo o aprovechando el el momentos que que
1:19:04
comentabas tú sobre el suicidio eh tenemos este un conversatorio que estamos haciendo en presencial en la
1:19:09
ciudad de Guadalajara México pero se está subiendo en streaming está ya la primera sesión de nuestro canal de
1:19:14
YouTube se llama Ancora así que simplemente vayan a nuestro canal y ahí tienen justamente esta reflexión un poco
1:19:19
más filosófica más técnica de lo que es el suicidio y todas las implicaciones para la prevención del mismo
1:19:25
aprovechando ahí colándonos un poquito abrochando el momentum este pues nada muchísimas gracias a todos y a todas por
1:19:30
estar por acá nos vemos entonces para Numen la siguiente semana con la última sesión del seminario y no dejan estar
1:19:37
pendientes de lo que hace el grupo de investigación Jer Rotzinger que trae cosas muy interesantes para en unos
1:19:42
mesecitos más gracias chicos hasta la próxima
1:19:47
hasta luego cuídense hasta la próxima un saludo en un mundo conectado bajo un cielo
1:19:55
digital las mentes se encuentran en un plano virtual desde se pregunta si puede confiar en lo
1:20:04
que ve en línea o debe dudar
#Death & Tragedy
#Social Issues & Advocacy