Las tensiones entre la epistemología y la sociología de la ciencia
565 views
Jun 22, 2025
Las tensiones entre la epistemología y la sociología de la ciencia. ¿Es posible la ciencia sin metafísica?
View Video Transcript
0:00
plano virtual deja de preguntar si puede confiar en lo que ve en línea o debe
0:08
dudar canterespacios buscando moral en un mundo donde el ser
0:15
y beber ser se pueden conectar enredada la filosofía buscando la verdad la
0:22
verdad la verdad enredada en la red en este mundo virtual
0:30
[Música] reflexionando sobre el ser sobre nuestra
0:36
humanidad humanidad
0:41
enredada en la red en este mundo virtual
0:49
uniche dialogan en la red sobre la ética la estética y lo que aún no sabemos ver la
0:58
caberna de Platón ahora es digital sombras en las paredes
1:03
se vuelven virales voces del resonando en el hoy filosofía
1:10
en la red hola ¿qué tal buenas tardes si nos estás
1:15
viendo en directo buenas noches buenos días dependiendo la hora y el momento y en el punto geográfico en donde nos
1:20
visualices eh esto es Filosofía en la red y te doy la bienvenida a Eureca el seminario de filosofía de la ciencia
1:26
dentro del marco de investigaciones o de las investigaciones del grupo de investigación de filosofía en la red en
1:32
este caso concreto del grupo de investigación Mario Bunge que específicamente se especializa técnicamente también en filosofía de la
1:38
ciencia en la tercera sesión te comento y te quiero invitar a que si por algo el algoritmo te trajo para acá y de repente
1:44
pues simplemente nos estás viendo y no sabes de qué va te invito a que vayas a este enlace por acá filosofenared.com/ureca
1:51
ahí vas a poder ver las tres sesiones anteriores o más bien las dos sesiones anteriores que ya llevamos a cabo dentro
1:56
del seminario esta sesión que se queda grabada también tanto ahí como nuestro canal de YouTube y al mismo tiempo
2:01
también podrás ver eh la siguiente sesión que tenemos en octubre conocer a la invitada que tendremos y más o menos
2:07
la charla de lo que habrá para que si te has perdido alguna sesión pues vayas directamente para allá también
2:12
comentarte que te invitamos directamente a que te suscribas este a nuestro newsletter newsleter.filosofanar.com
2:18
es totalmente gratuito y a través de él te puedes entrar de todo lo que hacemos de todas nuestras actividades dinámicas
2:24
y demás cosas así como avances a lo que vamos a hacer para que si no te quieres estar o si no te quieres perder nada de
2:30
lo que hacemos v directamente para allá y al mismo tiempo pues te invitamos a filosofían.com la plataforma de
2:36
divulgación filosófica no lucrativa más grande en español todos los días publicamos textos nuevos así que ve para
2:41
allá y échate un clavadito en reflexiones filosóficas muy muy interesantes pues antes que nada y
2:47
después de esta publicidad quiero presentar en primer lugar a la coordinadora del grupo de investigación
2:53
este de Maribune ale Arcos ¿qué tal ¿cómo estás
2:58
hola ¿qué tal qué qué gusto que estemos aquí nuevamente reunidos alrededor de la
3:03
filosofía de la ciencia eh bueno un gusto y quédense para ver como esta esta
3:09
charla que va a estar superinesante excelente muchísimas gracias Ale y le damos bienvenida también a uno de los
3:15
chicos que forma parte del grupo de investigación aquí de de Mario Bunge al buen Joaquín joaquín ¿qué tal ¿cómo
3:20
estás hola hola ¿cómo están por acá todo bien contento de poder formar parte
3:26
nuevamente de un seminario ¿no muchísimas gracias Jafín por estar por acá y antes de darle la entrada a
3:32
nuestra moderadora y evidentemente también a nuestra panelista comentar les vamos a dejar por acá que nos pueden enviar sus preguntas sus comentarios
3:39
también díganos desde dónde nos escuchan desde dónde nos ven porque al final de la sesión además de que vamos a estar platicando aquí entre todos nosotros eh
3:46
todas las preguntas que ustedes hagan a la panelista pues aprovéchenla que está de ganga para que la formulen y pues
3:52
bueno pueda contestar y puedan incentivarse un poquito la conversación que es al final del día la intención de de un seminario y pues sin más le damos
3:58
la bienvenida a Beatriz este que es la que va a moderar el día de hoy y bueno
4:04
también haciendo un poquito el comercial fue la chica que nos acompañó en la sesión pasada de Eureca así que si les
4:10
agrada pues bueno vayan directamente también a a verla ella lucir también como panelista vea ¿qué tal ¿cómo estás
4:17
hola buenas tardes bien bien bien contenta y pues muy interesada con el
4:23
tema que nos van a presentar el día de hoy excelente pues lúcete
4:30
bueno pues más que lucirme yo este les vengo a presumir a una de las compañeras
4:36
del grupo de investigación de Mario Bunge de filosofía en la ciencia este su nombre es Alejandra Nava ella es tesista
4:44
de la UNAM en sociología y bueno su investigación está enmarcada dentro de
4:50
los estudios de la ciencia de la tecnología y de la sociedad pero además también es secretaria del editorial de
4:58
la revista de filosofía en la red y coordina el grupo de lectura de de la revista entonces obviamente es una
5:05
persona muy interesante a la que sin duda queremos escuchar y el día de hoy
5:11
nos nos trae el tema de justificar la ciencia de lo ideal lógico a la realidad
5:17
social ese es el tema que va a abordar y básicamente pues podríamos considerar
5:22
que es un recorrido histórico y crítico de los intentos que se tienen para justificar la ciencia que va desde las
5:29
pretensiones del positivismo lógico hasta la propuesta de Thomas Kun que abordó las prácticas científicas desde
5:37
ya un análisis histórico entonces sin más preámbulos
5:42
este bienvenida Alejandra Nava
5:48
muchas gracias hola
5:54
nada entonces desaparecemos del escenario todos los todos los metiches y dejamos aquí a la buena de Ale
6:00
nosotrosamos al final gracias disfruten
6:10
bueno ay pues mucho gusto de estar aquí con ustedes eh pues hoy como como ya nos
6:17
dijo Vea vamos a hablar un poquito sobre cómo se ha justificado la ciencia
6:22
eh principalmente desde las pretensiones del positivismo lógico
6:28
y para empezar eh quisiera hacer como nada más una nota eh porque de pronto
6:35
vamos a mencionar la palabra de racionalidad como muy vinculada con justificación
6:40
y bueno para muchos autores eh la razón y la racionalidad están
6:47
totalmente vinculados con la necesidad o este intento de fundamentar
6:53
o justificar la la aceptación de un conocimiento y que tiene que ver sobre
6:59
todo con cómo se pasa precisamente de una creencia a un conocimiento y eh nada
7:06
más tener eso en cuenta para cuando de pronto vayamos menci onando esta palabra que pues sí está muy
7:13
vinculada con la de justificación también y por ahora les voy a contar un poquito
7:19
nada más de qué va eh vamos a tratar primero el positivismo lógico eh cómo
7:26
tuvieron estos compromisos tanto con la lógica el empirismo y su rechazo a la metafísica
7:32
pero también vamos a ver como eh a partir de esta pretensión de de dar una justificación desde el empirismo se tuvo
7:39
este problema de la inducción que ya venía desde hace años y como este problema de la inducción se relaciona
7:46
con un criterio de demarcación que van a intentar buscar y que uno de los
7:51
principales eh exponentes de este intento fue Carl Popper eh después vamos
7:57
a ver un poquito de de algunas críticas que se le hicieron para finalmente llegar a las ideas de Thomas Kun y las
8:04
revoluciones científicas y cómo su propuesta llegó a romper con la separación de contextos que más adelante
8:10
vamos a a ver a qué me refiero pero eh también como esto tuvo implicaciones
8:15
para los modos en que se hace filosofía de la ciencia y cómo pudieron a partir de eso eh entrar otras formas de
8:21
conocimiento en los modos de comprender la justificación de las ciencias entonces eh primero me
8:28
interesa partir de eh este autor Rudolf Carnap que era miembro del círculo de
8:35
Viena de los principales exponentes del positivismo lógico y que como les decía
8:41
eh tenían una pretensión de negar la metafísica o de eh desecharla y que ya
8:48
no fuera parte de la filosofía y parten de esta tesis que dice el
8:54
análisis lógico porque utilizan un análisis lógico del lenguaje revela que las pretendidas proposiciones de la
9:01
metafísica son en realidad pseudoproposiciones o en otras palabras que las pretendidas
9:07
proposiciones de la metafísica carecen de sentido entonces vamos a ver un poco a qué me refiero a qué se refiere Carnap
9:13
con esto ¿no y para empezar es importante decir que ellos ven el
9:18
lenguaje como compuesto por un lado por un vocabulario que es un conjunto de
9:24
palabras que tienen significado y por otro lado una sintaxis que son estas reglas que tenemos para formar
9:31
proposiciones entonces pueden existir dos tipos de
9:36
pseudoproposiciones por un lado aquellas que dan un significado erróneo a una palabra y por otro lado aquellas que
9:44
unen palabras con significado pero con una mala sintaxis entonces sabemos que
9:50
del segundo tipo pues eh la sintaxis es el problema ¿no pero en el primer tipo de pseudoproposiciones lo importante es
9:58
eh saber a qué se refiere con significado de una palabra ¿no para poder determinar qué es una
10:05
pseudoproposición y qué es una proposición real entonces eh ¿cómo se determina el
10:11
significado de una palabra desde la perspectiva de de Carna y el círculo de Viena pues eh para él eh existen ciertas
10:21
estipulaciones para que una palabra pueda tener significado y eh estas
10:26
estipulaciones son eh que la proposición elemental que ahorita vamos a ver qué es pero que la proposición elemental P que
10:33
va a contener a la palabra debe poder responder a esta pregunta que
10:38
es de qué proposiciones se deriva P o sea la proposición elemental y cuáles
10:44
proposiciones se pueden derivar de ella entonces eh nos pone Carnap este ejemplo
10:50
de la palabra antrópodo que puede definirse como un animal que posee un
10:56
cuerno segmentado con extremidades articuladas y una cubierta de quitina
11:01
entonces eh su proposición elemental es la cosa x es un antrópodo entonces para
11:07
cualquier palabra una proposición elemental va a ser eh la cosa x es la
11:13
palabra ¿no y él dice ya explicando esta cuestión que les decía acá de qué
11:21
proposiciones se derivan de P y cuáles se derivan de
11:27
ella él nos dice que esta proposición elemental debe poder derivarse de
11:32
premisas como las que están de este lado que dice eh X es un animal X posee un
11:38
cuerno segmentado X posee extremidades articuladas es decir todas estas características que tiene la definición
11:45
de antrópodo y que son características que pueden
11:51
bueno que él denomina proposiciones observacionales o protocolarias y que permiten
11:57
tener este criterio de aplicación él las llama así y lo relevante aquí es que
12:03
estas proposiciones protocolarias tienen la característica de ser observables
12:09
empíricamente entonces vamos a decir que el significado de una
12:16
palabra se va a definir por su criterio de aplicación que ya dijimos que es la relación que tenga con sus proposiciones
12:24
eh protocolarias y de este modo nos dice Carna ya no
12:30
tenemos la posibilidad de eh él poner libertinaje sobre lo que quisiéramos que
12:36
signifique una palabra entonces no es posible que podamos tener que podamos
12:41
inventarnos una palabra y que queramos darle un significado tan fácilmente ¿no porque nos pone aquí
12:48
el ejemplo de la palabra tago tago es una palabra que alguien se inventó pero
12:54
alguien seguramente un positivista le pregunta cuál es su criterio de aplicación
13:00
y este esta persona que se inventó la palabra tago nos dice "No existen símbolos empíricos de taguidad."
13:07
Entonces nos dice puede que esta palabra no sé la relacionemos con cosas emocionales con alguna imagen mental
13:14
pero si no tiene una forma empírica de verificarse no es una palabra real es
13:21
una como decía anteriormente una un pseudoconcepto ¿no
13:27
y si no se tiene un criterio de aplicación o sea que no se pueda derivar
13:33
de proposiciones observables empíricamente
13:38
entonces nos dice estas eh proposiciones que tengan una palabra de este tipo van
13:43
a resultar en pseudoproposiciones entonces como les decía debe
13:50
forzosamente tener que que dar esta estas proposiciones protocolares de las
13:55
que se deriva y si no pues no es es un pseudo una pseudoproposición o un pseudoconcepto ¿no y en este sentido es
14:03
que hacen su crítica a la metafísica eh Carnap nos dice eh la mayoría de de los
14:11
conceptos metafísicos son de este tipo es decir no podemos encontrarlos en la realidad empírica y no se pueden
14:17
demostrar su existencia sino que son de algún modo creaciones de nuestras mentes o de las mentes de
14:24
los filósofos y con esto eh lo interesante es que el
14:30
método de verificación es lo que le va a dar un sentido a una bueno a una proposición
14:36
y de esto se deriva que solamente afirman cosas que son verificables de la
14:42
palabra o de la proposición entonces también la cuestión de decidir
14:47
sobre verdad o falsedad de una proposición va a estar vinculada con las proposiciones protocolares
14:54
y que son como les decía proposiciones que son empíricas y verificables
15:00
entonces con esto lo que concluye Carnap es eh se pregunta ¿qué le queda a la filosofía por hacer si ya no va a tener
15:07
a la metafísica sí se deshecha y nos dice que ahora a lo que se va a dedicar
15:14
la filosofía es al análisis lógico como una fundamentación de la ciencia fáctica
15:19
y de la matemática entonces ya está eh como haciendo un caminito hacia lo que
15:27
que va a hacer la filosofía y que va a ser solamente esta fundamentación y
15:32
también recluyendo un poco ¿no las las
15:39
actividades o los las cosas los problemas que les interesan a a los filósofos de la ciencia
15:46
entonces eh relacionado con esto eh otro otro exponente interesante del
15:52
positivismo lógico fue Hans Reichenbach él no era parte del círculo de Viena sino del círculo de Berlín que también
15:59
estaba muy vinculado con con el círculo de Viena eh pero bueno lo que hace él es
16:05
eh decir por un lado que existe un contexto de descubrimiento y por otro
16:10
contexto de justificación para él el contexto de descubrimiento se trata de todos estos factores que pueden
16:16
ser sociales psicológicos que van a llevar a que se generen nuevas ideas teorías o hipótesis y que se relaciona
16:24
más con disciplinas como las metaciencias eh que no sé como la sociología la psicología de la ciencia
16:32
eh disciplinas que están fuera de la filosofía de la ciencia y que nos dicen algo sobre cómo fue que se llegó a esas
16:40
ideas o cómo se cómo se eh tuvo como ese germen inicial de las ideas ¿no y que
16:47
puede ser incluso no sé un sueño o esta cosa de la
16:54
manzana de Newton ¿no que que son como cuestiones quedan que quedan totalmente
17:01
fuera de de lo que los filósofos de la ciencia del positivismo lógico intentaban hacer
17:07
y que se asocia con otras disciplinas pero que no es relevante para ellos en términos de justificación
17:14
y por eso está este otro contexto de justificación que ahora sí este nos va a dar todas
17:19
esas hipótesis que perdón todas estas todos estos criterios que las eh
17:25
hipótesis científicas van a satisfacer para ser consideradas parte de una
17:30
teoría científica aceptada entonces en este campo se se va a enmarcar el
17:37
análisis lógico y racional y eh es en este contexto en el que la
17:43
filosofía de la ciencia del positivismo lógico quiere permanecer entonces niegan
17:48
por completo la necesidad de otros aspectos como los del contexto de descubrimiento y le dan primacía a estos
17:55
del contexto de justificación que tienen sobre todo que ver con el análisis lógico
18:00
y bueno ¿qué se buscaba con esta distinción de contextos se buscaba
18:05
principalmente excluir estos factores que se consideraban como no racionales como les decía eh cosas que quedan fuera
18:12
de la lógica y de lo que ellos consideraban racional y que tiene que ver con las justificaciones
18:18
y también mantener esta limitación de la filosofía de la ciencia a el campo de la
18:23
justificación pero eh también resulta interesante decir que se buscaba y y se deriva de lo
18:30
anterior que se buscaba mantener este ideal de ciencia que era lógica neutra y
18:36
universal y que por supuesto desde su punto de vista era construida desde la verificación empírica
18:43
entonces eh eh ya cerrando un poquito esta parte del círculo de Vienam eh qué
18:50
buscaba el positivismo lógico pues buscó como ya se mostró la ruptura con la
18:55
metafísica eh dar una relevancia especial a las proposiciones protocolares
19:01
eh también como ya vimos limitar su campo al contexto de justificación y eh
19:07
también eh muy importante y relacionado con los las proposiciones protocolares
19:13
dar una base lógica para las ciencias empíricas y que como dijimos dije eh
19:18
Carnap dice que es el la tarea esencial ¿no del de la filosofía
19:24
pero bueno eh creo que es bastante evidente el compromiso con el empirismo que tiene el positivismo lógico y que
19:32
después eh de todo esto surgen diversas críticas precisamente por los problemas
19:37
que el inductivismo ya había tenido previamente ¿y a qué me refiero con estos problemas
19:43
del inductivismo pues primero la inducción definir que es
19:50
un método que busca a partir de observaciones individuales o particulares llegar a una generalización
19:56
de teorías científicas o leyes científicas entonces el problema con el inductivismo
20:02
es que a diferencia de los intentos del círculo de Viena o de del positivismo lógico eh fue que
20:12
estos intentos de mantener siempre una justificación lógica no era posible con
20:17
la inducción y este es un problema que venía trabajando David Home desde hacía años y
20:25
que nos dice que no existe una garantía lógica de que lo que hemos visto
20:30
repetidamente en el pasado vaya a seguir ocurriendo en el futuro
20:37
entonces básicamente es una forma de decir ¿no
20:42
¿Cuándo o o preguntar cuándo es suficiente un número de observaciones
20:47
para decir que es una ley que siempre va a pasar entonces este ejemplo
20:54
el ejemplo que nos ponen eh Chalmers es eh he visto muchos metales calentarse y
21:03
al calentarse se dilatan entonces todos los metales se dilatan al calentarse
21:09
pero imaginemos una situación en la que de pronto mañana alguien llegue con un
21:16
metal que al calentarse no se dilata entonces eh cuándo es suficiente decir
21:23
eh generalizar ¿no una observación entonces eh tanto Home como eh después
21:32
también Popper aceptan esta idea de que no hay justificación lógica para asegurar que algo va a seguir ocurriendo
21:38
como lo hemos visto hasta ahora entonces con este problema del inductivismo este
21:43
ideal de una ciencia que se funda con observaciones solamente no es sostenible
21:51
y a partir de esto es que surge una necesidad de buscar otro criterio eh de
21:57
demarcar qué es ciencia y qué no es ciencia que y también de entender cómo progresa
22:03
la ciencia eh pero que no esté solamente dependiendo del empirismo y del
22:10
inductivismo particularmente porque no tiene una justificación lógica
22:16
a partir de esto es que se da las críticas de Carl Popper y que él sigue
22:22
como les decía estas ideas de home con respecto a que la inducción no puede mantenerse o justificarse de manera
22:28
lógica pero también algo muy interesante de de
22:34
Popper es que critica las la pretensión de observaciones puras es decir la
22:42
pretensión de de creer que observamos y que a partir de eso ya vamos a a tener
22:49
como eh la posibilidad de generalizar ¿no y él lo que nos dice es que la observación
22:56
está guiada por otras teorías entonces el él califica esto de
23:02
inductivismo ingenuo es decir no tomar en cuenta que hay hipótesis previas a la
23:07
observación que van a precisamente guiar la observación y a partir de toda esta crítica y de la
23:15
crítica al inductivismo eh poer postula que las teorías científicas van a tener
23:21
que formularse de modo que puedan ponerse a prueba y que al ponerse a prueba puedan ser refutadas
23:28
y esto es a lo que se refiere con eh algo falsable ¿no que una teoría es
23:34
científica si es falsable es decir si permite que se deriven eh predicciones
23:39
de ella que puedan hacer eh que se demuestren como falsas a través de la experiencia
23:47
entonces lo que vemos es como que voltea la idea del del inductivismo y ahora lo
23:53
que queremos es ver eh una forma de demostrar empíricamente que una
24:00
teoría una hipótesis pueda ser falsa y pues el ejemplo clásico ¿no de los
24:05
cisnes blancos eh el decir todos los cisnes son blancos puede refutarse
24:11
directamente con encontrar un cisne que sea negro o de otro color
24:16
entonces si existe la posibilidad de pensar en en un un
24:23
una predicción que refute la propia teoría nos dice Popper esta es una teoría científica y falsable
24:33
pero eh también le surgieron muchas críticas a Poper
24:39
las principales eh eh que tengo acá una de Lacatos es que las teorías pueden
24:47
resistir refutaciones y no necesariamente ser abandonadas y
24:53
esto lo vamos a ver ahorita con Kun también eh cómo estas teorías resisten
24:59
las refutaciones pero también algo que Kun decía es los cambios científicos no solamente ocurren
25:06
por una refutación aislada o sea las teorías científicas están conectadas
25:11
entre ellas eh están conectadas eh no solamente es decir una eh refutar una
25:19
hipótesis No sino que las hipótesis las teorías las leyes científicas están
25:26
vinculadas entre ellas incluso entre disciplinas y finalmente esta idea de que no explica
25:35
cómo se da la elección de teorías es decir imaginemos un caso que en el que
25:40
se refute una teoría que no es falsable y lleguen otras dos teorías que sí son
25:45
falsables pero entonces ¿cuál teoría es mejor ¿cuál teoría es más explicativa
25:51
¿no entonces eh algo que también agregué acá es que Popper se mantiene dentro del
25:59
contexto de justificación es decir que todavía está buscando desde una perspectiva filosófica lógica dar un
26:06
criterio de demarcación y que se le quedan por fuera todas estas cosas que se le critica ¿no
26:14
y a partir de esto e es muy interesante la propuesta de Kun en este punto porque
26:23
se distingue del positivismo lógico y del palsacionismo de de Popper eh al
26:29
decir que la ciencia no progresa ni ni linealmente ni acumulativamente
26:34
sino que avanza a través de lo que él denomina revoluciones científicas
26:41
y eh estas revoluciones científicas tienen como característica que un
26:47
paradigma que antes era dominante se reemplaza por otro que es incompatible con el que estaba antes
26:54
y ahorita vamos a ver más a fondo eso pero lo importante lo muy relevante aquí
26:59
es que Kun llega a todas estas conclusiones a
27:05
través de un análisis histórico de cómo ha funcionado la ciencia a lo largo de
27:10
de toda la historia de la ciencia entonces él ya no piensa en cómo avanza
27:17
la ciencia según una lógica sino que se pregunta cómo ha avanzado realmente a través de la historia y él lo ve con
27:25
ejemplos concretos en en su obra sobre las revoluciones científicas
27:31
eh tiene muchísimos ejemplos donde donde va mostrando cómo
27:37
se han dado estos cambios de paradigma y estas revoluciones científicas
27:42
y bueno su propuesta primero está el concepto de paradigma
27:49
que implica todos estos supuestos teóricos todos los métodos modelos instrumentos reglas y muy importante
27:57
valores que comparte una comunidad científica y este paradigma va a definir los
28:04
problemas que se consideran relevantes la forma en que se resuelven y ojo muy
28:09
importante eh qué cuenta como conocimiento válido
28:14
eh en una comunidad científica entonces eh él denomina ciencia normal a
28:21
la investigación que ocurre dentro de este paradigma aceptado
28:26
y eh en el que se buscan resolver problemas pero dentro de una visión del
28:32
mundo kun lo pone como si fuera un enfoque con Zoom a una sección muy
28:39
pequeña de la realidad pero que se se visualiza de manera muy exhaustiva
28:46
entonces es como si tuviéramos un recorte de realidad y solamente pudiéramos ver esa realidad
28:52
entonces eh la crisis de un paradigma puede llegar a ocurrir cuando se juntan
28:58
muchas anomalías él lo llama anomalías que son formas en que lo que estamos
29:05
observando del mundo ya no encaja con esas teorías que tenemos y con todos estos instrumentos y que es ese
29:11
paradigma que teníamos enfrentándose con el mundo o con otra sección del mundo tal vez de refiriéndome a estos recortes
29:18
de los que habla Kun ¿no entonces una revolución científica se da cuando se
29:24
abandona un paradigma y se sustituye con otro pero tomando en cuenta todo lo que
29:30
les he dicho esta revolución científica implica un cambio colectivo en la visión
29:36
del mundo y esto es muy importante también que cambiar un paradigma también
29:43
depende del consenso de una comunidad científica
29:51
este cambio de paradigma como les decía eh implica este cambio en el concepto del mundo precisamente porque eh al
30:01
adoptar nuevos instrumentos y buscar lugares donde en lugares donde no se
30:07
había buscado se encuentran como nuevas cosas pero también nos dice al ver los
30:14
mismos lugares y al usar los mismos instrumentos se logran ver cosas nuevas
30:19
precisamente porque este cambio en la visión del mundo es tan fuerte y que
30:25
tiene que ver eh con que son cosas totalmente distintas
30:32
eh pues lo que logramos ver es algo que antes no era ni siquiera
30:39
concebible ¿no y nos da algunos ejemplos históricos principalmente el de la
30:45
revolución copernicana es muy interesante porque como sabemos eh
30:51
Copérnico a diferencia de lo que se creía años atrás eh él postula que eh la
31:00
Tierra ya no es el centro del universo ¿no y que ahora piensa al Sol como el centro del universo y el la Tierra los
31:08
planetas giran alrededor entonces todo lo que implicó este cambio de paradigma
31:14
e pues que ya nos viéramos como el centro del universo los humanos eh
31:21
pensar que también llevó a otras formas de de observación y de experimentación
31:31
y cómo estos cambios de paradigma nos llevan precisamente a ese cambio total
31:37
en el concepto del mundo que tenemos luego también nos pone el ejemplo de la física relativista y como algunas
31:47
princi principalmente eh la idea de la gravitación cómo antes era percibida
31:53
como si fuera una fuerza a distancia y a partir de la relatividad general se ve como la gravedad es una curvatura del
32:01
espacio tiempo entonces es como si no pasar a ver algo totalmente distinto que
32:07
antes era inconcebible dentro del paradigma anterior entonces
32:13
aquí también lo interesante con Kun es que se da por primera vez esta ruptura con la separación de contextos de las
32:20
que les hablaba y como las justificaciones se enmarcan
32:26
dentro de paradigmas como les decía eh es la comunidad científica quien determina
32:31
qué conocimiento es aceptado o justificado
32:36
que todo esto implica que todos los actos de generar conocimiento implican
32:43
elementos de de carácter social histórico y cultural y que tiene un
32:50
vínculo muy amplio con los valores compartidos de la comunidad científica y cobra mucha relevancia el consenso
32:57
también a diferencia de de por ejemplo el
33:02
falsacionismo de Popper eh pensar en esto que les decía sobre cómo elegir
33:10
una teoría cómo se da la elección de teorías eh en Kun es posible pensarlo
33:17
precisamente desde el consenso de la comunidad científica y que como vemos ya no se queda enmarcado solamente en lo
33:23
que consideraban consenso de digo eh perdón contexto de justificación sino
33:29
que ya hay como una fusión entre los contextos de eh justificación y y el
33:36
contexto de descubrimiento entonces ya no estamos separando radicalmente a partir de Kun ya no
33:42
estamos separando radicalmente estas dos esferas sino que podemos ver en Kun una
33:48
perspectiva mucho más realista más humana y que está eh analizando cómo
33:55
funcionan las ciencias desde la práctica científica real entonces en este contexto es que ya podemos ver este esta
34:03
relevancia del consenso y de los valores eh en las pretensiones de justificar el
34:09
conocimiento eh ¿qué implicaciones tuvo esta propuesta de Kun eh por un lado como les
34:17
decía ya ahora los factores históricos sociales psicológicos de otras disciplinas van a participar tanto en la
34:25
generación como en la evaluación de conocimiento y es importante tenerlos en cuenta para poder comprender cómo se dan
34:32
estas evaluaciones y cómo se genera el conocimiento y por otro lado que esto es muy
34:38
importante eh logra legitimar el análisis sociológico de la ciencia que antes se
34:44
había deslegitimado muchísimo por eh estas perspectivas más lógicas de la filosofía de la ciencia
34:51
entonces a partir de esto eh
34:57
KUN es muy relevante para eh la sociología de la ciencia y los estudios de ciencia tecnología y sociedad
35:03
precisamente porque ya no solamente se preguntan sobre la justificación del conocimiento sino que vinculan esta
35:09
justificación del conocimiento con eh los contextos de producción los fines
35:15
que tienen las eh los desarrollos científicos las innovaciones y bajo qué condiciones se realizan
35:24
entonces después de Kun ya no podemos hablar de una racionalidad como lo
35:29
pensaban los positivistas lógicos eh con una justificación totalmente
35:34
lógica y algorítmica sino que ahora tenemos modos más complejos de ver la
35:41
racionalidad y los modos de justificar el conocimiento científico
35:47
y esto también nos da una como les decía una racionalidad que es más humana más
35:53
práctica y que tiene que ver con el mundo real más que con esta lo puse yo
35:58
en el título me parece como una ilusión de del que fuera lógica
36:06
sino que ya es algo mucho más eh situado y humano y que también nos habla de la
36:12
importancia de de esmitificar las ciencias es decir ya no verlas como
36:19
como capaces de explicar el mundo eh por completo o que son neutrales
36:28
o que no tienen cierta ideología detrás sino que Kun a partir de Kun y con los
36:36
estudios de ciencia tecnología y sociedad ya podemos ver todo lo que está detrás de la producción de ciencia y
36:44
como la ciencia se hace de manera situada entonces mi intención era esa eh
36:49
mostrar como creo que actualmente ya no podemos ver a
36:55
las ciencias de manera tan neutral como antes se pretendía sino que también es
37:01
importante ser un poco críticos y poder tratar de ver qué está detrás y
37:07
cómo se produce todo esto eh pues sí espero que haya gustado y de
37:16
mi parte es todo
37:22
ale este muy padre muy interesante la la explicación y este recorrido que nos das
37:30
creo que se va viendo como paulatinamente se convierte o el mismo P
37:37
e estos cambios de paradigmas de cómo hay esa esa lucha constante y esa forma
37:44
de ir entendiendo la realidad pero ahora sí que de como ir abriendo el
37:50
abanico ¿verdad ya no nada más centrarse en esta en estas cuestiones de justificación que desde mi punto de era
37:58
como muy limitado o muy limitante para la filosofía se van a dedicar al
38:04
análisis a la lógica a la justificación cuando la filosofía pues es este esta es
38:10
también quien apoya en esta parte del contexto de descubrimiento ¿no de en ese
38:16
proceso cuando te cuestionas cuando lo que puedas estar observando empieza a generar en la mente un montón de
38:22
cuestionamientos que al final de cuentas pues conducen o es el inicio es la
38:28
semilla para para guiarnos a a un conocimiento y a lo que ahora conocemos
38:34
como ciencia muchas gracias por tu presentación este no sé si Alejandra quiera comentarnos
38:40
algo ahorita que anda aquí este si quieras comentar algo al respecto ale
38:46
Arcos sí o sea es muy interesante igual como
38:55
eh más allá del del cambio de paradigma también la forma en la que esto abre un
39:00
horizonte para el futuro de la investigación de la filosofía y de todas las ciencias sociales ¿no
39:06
en un momento yo creo que el desarrollo del conocimiento científico era muy limitado al objetivo
39:14
de ser esta razón este metarrelato de razón progreso y verdad ¿no y luego con
39:20
el cambio de paradigma hacia no sé hacia una posmodernidad diría yo se abren los caminos a no un un
39:28
diálogo tan tan riguroso tan cerrado sino que que ve otras posibilidades y
39:35
que también eso permite justamente abrir la investigación entonces eso me parece
39:40
como muy importante eh que que este diálogo se se reaperture hacia otros
39:46
horizontes muy bien muchas gracias este hay una
39:51
pregunta que tenemos aquí Ale que tiene que ver con este papel que se le ha dado
39:58
a la ciencia y esta importancia en muchos aspectos incluso se puede e como
40:06
menospreciar a otros a otros como a otras ramas de conocimiento y a
40:13
la ciencia se le da como un papel primordial y y elevado digamos ¿Por qué
40:20
creen que el conocimiento científico es tiene ese papel como un papel más
40:26
relevante que otros tipos de conocimiento
40:33
pues primero porque creo que sí es el modo más
40:39
acercado a a lo verdadero que tenemos como para llegar a un conocimiento
40:47
pero también creo que tiene que ver mucho con el papel que ha tenido la
40:52
ciencia a lo largo de la historia y principalmente desde
40:57
el desde la modernidad y el la revolución industrial o sea cómo cómo
41:04
la ciencia ha servido para generar cambios innovaciones
41:10
y también para dejar cierto eh
41:18
beneficio económico entonces pues todo eso tiene mucho que ver y aunque claro que la ciencia si es
41:25
nuestro modo más acercado a obtener conocimiento también
41:31
es un error tenerla como les decía mitificada como si fuera el único modo
41:38
de conocimiento no pienso por ejemplo en
41:44
es que está está fuerte pero eh como el intento de que la razón sea tan
41:52
dominante y tratar de eliminar como otros conocimientos como los religiosos
41:58
por ejemplo no ver esto como no como una competencia
42:03
sino como algo que que sirve de un modo
42:11
La ciencia claro que funciona para para nuestro mundo práctico pero ¿qué sucede con el mundo espiritual de los
42:17
individuos no o sea no podemos vivir creyendo que es el único modo de conocimiento válido porque nos
42:24
limitaríamos muchísimo limitaríamos muchísimo
42:29
sobre todo nuestro
42:34
sentido de vida de algún modo o sea que que ha tenido que ver mucho con
42:41
estas sociedades secularizadas en las que vivimos donde ya estamos un poco desencantados del mundo
42:48
y que la la racionalidad vista como como ese mito nos llevó como este punto ¿no
42:55
entonces creo que sí es importante
43:00
pero no es importante para toda nuestra condición humana o sea no es lo único importante para
43:06
nuestra condición humana así es coincido completamente contigo
43:14
este que incluso el que nosotros ahorita podamos estar tocando estos temas de
43:21
esta manera pues también ha tenido que ver con un proceso ¿verdad en donde nos hemos dado cuenta que la ciencia sí nos
43:28
ha brindado innovaciones ha sido de gran ayuda para el desarrollo del ser humano
43:33
pero también este hay otras cuestiones que son relevantes en el desarrollo
43:39
porque al final de cuentas somos seres integrales y pues hay que tomarnos como tales ¿verdad
43:45
h mencionas algo también importante acerca de de cómo la ciencia ha tenido
43:52
un papel dentro de de las innovaciones y de la tecnología
43:58
y y pues de pronto se espera que esta ciencia genere resultados genere mayores
44:05
recursos genere mayores condiciones este incluso hasta de poder para algunos
44:12
algunas naciones no sé si podríamos platicar un poquito acerca de de cómo
44:19
influyen las instituciones y las políticas incluso mencionabas también
44:24
que para poder generar un cambio de paradigma pues tiene que ser como un consenso
44:30
entre la comunidad científica entonces ¿de qué manera influyen estos la comunidad científica las instituciones
44:38
la política para este desarrollo de la ciencia
44:48
ahorita yo estoy trabajando de en mi tema de tesis sobre los grupos
44:53
antivacunas en el contexto del COVID-19 pero eh en un capítulo trato el tema de cómo
45:01
se desarrollaron las vacunas eh contra el COVID-19
45:06
y a mí me impresionó mucho ver como
45:12
ahora Eh la mayoría de las innovaciones en en especial en en biotecnología
45:18
están muy vinculadas eh por un lado por con los gobiernos en
45:26
especial en Estados Unidos y cómo se vinculan con las universidades
45:31
los gobiernos y cómo determinan a quiénes les dan como los presupuestos a
45:38
quiénes les dan eh no sé una beca un lo que sea ¿no que les
45:46
dé fondos para poder seguir investigando y que eso solamente es como la investigación básica pero a la hora de
45:53
de la innovación las empresas farmacéuticas ahorita tienen un monopolio enorme entonces
46:02
ese caso particular de de las de las de la industria farmacéutica y de la
46:08
biotecnología creo que es un caso muy importante a estudiar porque
46:15
nos muestra cómo está todo ese campo tan monopolizado por las empresas y cómo las
46:22
empresas tienen cierto vínculo con los gobiernos de países desarrollados y en el contexto del COVID lo
46:29
interesante es que no existió esta
46:37
este esta forma de entregar las vacunas en todos lados de
46:42
manera equitativa precisamente porque ya existían ciertos contratos con las farmacéuticas porque el gobierno tal les
46:50
ayudó eh para desarrollarla y entonces pues ahí también
46:57
entran en juego valores que son de otro tipo que ya no son solamente epistémicos
47:03
ni técnicos sino que ya estamos viendo como los valores políticos y económicos
47:09
están teniendo mucho más peso eh para la innovación y cómo bueno de esto
47:17
derivan otras consecuencias éticas ¿no también de la salud ¿para quién o sea ¿quién quién tiene acceso a la salud
47:25
y pues que sí al final eh estas cuestiones de consenso y de valores en
47:31
los en las comunidades científicas terminan teniendo más peso hacia lo
47:36
económico y lo político porque pues son las condiciones en las que trabajan actualmente ¿no al menos en
47:43
ese campo y creo que ese campo nos muestra mucho como cómo puede verse
47:49
actualmente la ciencia ya no ya no tan neutra pura y de una sola persona que se
47:56
le ocurrió una idea superbrillante sino que se trata de
48:03
todo un toda una red de actores que están ahí en la balanza entonces creo
48:09
que eso muestra cómo pueden estar implicados ahí otros
48:15
factores sí efectivamente tú lo mencionabas
48:22
¿verdad acerca de estos valores políticos y económicos que pues se alejan de estas cuestiones epistémicas
48:31
no sé si Joaquín o Alejandra quieran comentar algo al respecto
48:37
sí yo como que en ese sentido sí creo que es super importante también como que
48:45
cambiar también el constructo que tenemos eh de cierta forma eh no sé como
48:52
instalado en el en el inconsciente colectivo sobre lo que es la ciencia esta cuestión tan etérea tan objetiva
48:58
tan universal tan desarraigada de sin contaminarse por la política ni nada de
49:04
eso que es una absoluta irrealidad ¿no o sea para nada sino más bien que está tan
49:11
ha sido tan instrumentalizada históricamente para perpetuar eh la lógica del capital para perpetuar como
49:18
que el estatus quo incluso en en la misma comunidad científica yo creo que
49:24
eh nosotros eh a veces la ciencia como que está eh siguiendo perpetuando la
49:30
moda temática del occidente sin localizarse en su en sus propias necesidades ¿no también los gobiernos
49:37
como que promueven la investigación ¿para qué para para el para el mercado
49:44
¿no para las corporaciones eh y a veces hasta los multinacionales que nada tienen que ver con no sé con
49:50
territorios en nuestro caso latinoamericanos y empezamos como que a perpetuar una investigación sin libertad
49:58
sin no sé sin incluso sin soberanía ¿no sin
50:03
entender nuestro propio contexto demográfico específico y más bien como que lo que hacemos es extender la el
50:10
conocimiento popularizado que no que se desentiende en nuestra propia realidad
50:15
entonces yo creo que una de las cosas que sí es importante es tomar nuevamente una postura crítica sobre lo que
50:22
significa ser ciencia para que sea localizada para que sea como eh real en
50:29
cuestión a a lo que estamos viviendo ¿no y no perpetuar justamente los intereses
50:35
de otros lugares como que de otras culturas incluso como que eh permitirnos
50:42
ser instrumentalizados para promover como como no sé sistemas económicos o o
50:50
situaciones redituales que benefician a las corporaciones y ni siquiera nuestra
50:55
propia población entonces creo que eso es super importante también entender que la ciencia no está desvinculada de la
51:01
política no está desvinculada de situaciones sociales
51:09
sí pues ahorita justo me haces recordar como ya se está tratando de ir
51:15
modificando esta esta manera en en Latinoamérica y se está buscando el
51:21
reconocer los conocimientos los saberes este locales y poder trabajar con una
51:29
ciencia ya no tanto inclinada a lo que viene lo de Occidente y poder ir
51:35
construyendo saberes y una ciencia como lo mencionabas sale localizada ¿verdad
51:41
em Joaquín ¿querrías comentarnos algo
51:47
yo tengo una pregunta para Alex y que bueno si bien es verdad que
51:55
distintos factores políticos y económicos afectan en el contexto de producción de un conocimiento científico
52:02
si es que la justificación de este conocimiento científico está bien realizada podría ser el contexto algo
52:08
que anule la validez de este descubrimiento científico
52:22
Eh sí se entendió la pregunta a ver es como
52:28
si A ver repítela de nuevo claro la
52:34
pregunta es si un contexto de producción podría llegar a omitir la justificación en sí del conocimiento ¿okay o sea por
52:41
ejemplo no sé eh que se hayan descubierto ciertas cosas para hacer bombas atómicas
52:49
invalida el conocimiento que está que se genera respecto a los átomos en ese caso
52:55
o sigue teniendo un valor fundamental la justificación o sea desde mi punto de vista no porque
53:04
claro o sea sigue siendo parte de de este corpus de conocimiento pero eh creo
53:09
que ahí entra más una cuestión ética ¿no de cómo se cómo se aplica la ciencia y
53:15
para qué estamos haciendo ciencia que también recuer me hace recordar un libro
53:22
de de Olive que es como la ciencia por sí misma no es buena o mala ¿no o sea no
53:28
podemos decir que es buena o mala sino que ya depende de cómo la estemos
53:33
aplicando o sea es como pensar la la propia naturaleza tampoco es como buena
53:38
o mala ¿no no podemos pensar que
53:45
que algo se adapte a bueno algo fuera de nosotros como humanos se adapte a nuestras concepciones éticas
53:52
y por eso mismo no creo que invalide un conocimiento pero entra una cuestión
53:58
ética que sí hay que tomar en cuenta y que se tiene que trabajar también en
54:03
otros ámbitos creo yo pero si está interesante porque
54:11
pensando como en esta disolución del del de los contextos
54:18
o sea ¿cómo entra ahí la ética no como sí no no está complejo pero a ver qué
54:25
piensan ustedes uy a mí se me hizo como muy como un
54:33
deyabú cinematográfico a la a la a la película de Openenheim
54:39
que incluso como se mostraba ahí la escena de Albert Einstein muy muy triste
54:44
muy desolado por haber como que construido y hecho como o sea esta esta
54:51
bomba que podía acabar con la humanidad ¿no entonces y arrepentido de su propio
54:57
conocimiento y sabiduría y de todo el trabajo que se hizo pero yo creo que más bien eh más allá como que de de justo de
55:06
de polarizar a la ciencia como algo bueno o algo malo o como la construcción de la de la ética de la ciencia sería
55:13
más bien como eh visto dentro de del o sea yo creo que justo
55:20
es la forma en la que se se lleva a cabo ¿no o sea la intención per sé que a la
55:26
final como que no es una cuestión de la ciencia sino de quienes las la van a desarrollar o la van a poner en práctica
55:32
¿ya entonces cuando ya se vuelve el conocimiento práctico y justo sirve para
55:37
cuestiones políticas porque en este caso fue así o sea el conocimiento fue instrumentalizado
55:42
para una situación política que era supuestamente completa ajena a al
55:48
conocimiento per sé entonces el conocimiento per sé no tiene una función moral ni ética sino más bien la
55:54
aplicación de este conocimiento científico en la práctica se vuelve ético o no ético
56:03
y la decisión a la final está gobernada justo por quienes tienen la la posición
56:10
y el poder para llevarlo a cabo entonces yo creo que eso o sea la construcción o este diálogo ya funciona en la práctica
56:17
¿no la aplicación del conocimiento científico en la práctica y en el entendimiento ¿no de cuál es su función
56:24
más allá de lo teórico o sea más allá del conocimiento per sé s sino de cómo se instrumentaliza justo para decisiones
56:32
políticas por ejemplo
56:39
claro pregunta como si qué tanto el contexto de producción
56:46
afecta a las justificaciones y por ende el resultado final de las teorías
56:51
científicas o sea si es que el contexto de descubrimiento finalmente termina
56:57
afectando la forma en la que se construye la ciencia a nivel argumentativo puro lógico como en el
57:04
positivismo lógico o si se puede aislar efectivamente esa estructura
57:10
o no
57:15
fíjate que era algo que estaba yo también pensando en más en el sentido de que al final existe un contexto en este
57:25
caso en la actual podemos estar hablando de un capitalismo de la globalización de la tecnología y la ciencia viene y forma
57:32
parte y es una pequeña como decía ahorita de lo de Kum no es una parte de la realidad
57:38
entonces al final quizá este contexto termina por absorber esta pues a la
57:45
ciencia y al final no es tan tan libre como podríamos pensar o como lo puede
57:53
ser el conocimiento mismo ¿no el conocimiento quizás si es libre y tiene toda la autonomía pero al final la
58:00
ciencia forma parte de de una realidad y termina por absorberse a partir de los
58:05
intereses políticos económicos sociales tecnológicos un poco pensando en lo que
58:11
estabas mencionando Joaquín creo que estábamos más o menos este ideando lo mismo
58:18
¿algo más al respecto chicos o puedo ir como plantearle otra pregunta a Ale
58:25
porque al inicio hablabas de algo bien interesante eh acerca de cómo Carnap
58:32
hacía esta distinción entre los pseudosproposiciones y las proposiciones ¿no en aquel tiempo
58:40
pues era lo que para él determinaba este que era
58:46
propio de la ciencia que era todas estas cuestiones observables empíricamente
58:52
y y que no entonces aquello que se alejaba de esto de esto empírico de esto
58:59
protocolario pues para Carman era pseudoproposiciones o terminaba haciendo
59:04
la metafísica y la la hacía de lado en nuestros tiempos ahora pues en en la
59:12
actualidad ¿qué es lo que asegura que un conocimiento sea científico
59:28
tienes tu micrófono apagado vale sí sí ya estuvo ya gracias
59:34
este decía que qué fuerte pero eh bueno pienso yo
59:41
en Putnam en esta cuestión del realismo
59:48
interno o sea que creo que es como lo que más me [Música]
59:53
me gusta esa propuesta porque claro que tenemos como nos decía
59:59
con estos o sea estamos viendo el mundo en en partes pequeñas ¿no con estos
1:00:05
paradigmas pero también está lo que
1:00:11
nos determina hay hay constricciones por parte del
1:00:17
mundo real que van también a
1:00:22
influir en esta aceptación del conocimiento claro que
1:00:29
que como dijimos se trata también de contexto de los valores de una comunidad
1:00:35
científica del consenso pero siempre bajo esta
1:00:41
constricción del mundo natural ¿no entonces
1:00:46
están como estos dos polos de algún modo
1:00:52
ahí en tensión pero cada disciplina tiene sus métodos eh
1:01:01
bajo estos paradigmas y que les permiten ver el mundo desde estos puntos de vista
1:01:07
y yo pienso que se a pesar de que ya estemos viéndolo como con más
1:01:13
componentes de de que va a determinar este esta justificación cada disciplina tiene sus herramientas
1:01:21
sus métodos y creo yo que
1:01:26
aún podemos confiar en esto aunque siempre con esta
1:01:34
también posición crítica no de saber que la ciencia no nos va a dar todos los
1:01:39
conocimientos ni va a ser eh el espejo de la naturaleza dirían algunos o sea no
1:01:45
vamos a lograr ver todo a través de como si fuera un cristal porque nuestras capacidades humanas también lo limitan
1:01:53
entonces tenemos la posibilidad de obtener conocimientos con los métodos de cada
1:02:00
que cada disciplina tenga pero siempre hay que mantener esa actitud crítica y
1:02:08
también creo que se relaciona con una pregunta que pusieron ahí del público pero ahorita la respondemos entonces no
1:02:14
sé qué opinen ustedes ay yo quiero decir algo que justo es
1:02:19
importante para mí eh y que siento que también puede ejemplificar como que muchos puntos de
1:02:26
de lo que del diálogo en general y sí quería como que tomar esta esta pregunta
1:02:33
del público como hilo conductor que dice "Si la ciencia también se ve atravesada
1:02:39
por la política interes e intereses ¿crees que eso la lleve también a una desconfianza sobre ella misma
1:02:47
y y y lo que decías ¿no como que cómo algo cómo un conocimiento se vuelve
1:02:52
científico válido o sea aprobado yo que sé entonces yo siento que eh para
1:02:58
ejemplificar esto podemos tomar la FDA y cómo se lleva a cabo como la venta al
1:03:05
público de de ciertos alimentos y ciertos medicamentos ¿no entonces como
1:03:11
que digamos que la FDA es un un organismo una una institución que que
1:03:17
hace control de daños ¿no hace un montón de investigaciones eh para que a la final la población general no no lleve a
1:03:26
a comerse o o ingerir algo que pueda ser perjudicial para la salud eso no quiere
1:03:32
decir que sea un organismo infalible y que el conocimiento producido dentro de esta institución y las y las decisiones
1:03:39
que se lleven a cabo aquí sean infalibles que esa como sea la verdad o ellos tengan la verdad porque justamente
1:03:47
como que eh no como es un organismo una institución va
1:03:53
a ser falible debido a su comportamiento o está viciada por el comportamiento humano y la condición humana ya no no
1:04:00
quiere decir que vaya a haber como que ciertos organismos y otras instituciones más grandes que puedan afectar las
1:04:06
decisiones que tome este organismo ¿no regulatorio a la final entonces y y hay
1:04:13
algo de belleza en en el hecho de que el conocimiento científico genere desconfianza y que incluso las
1:04:19
instituciones generen desconfianza porque nosotros como humanos y población general no debemos 100% confiar en en
1:04:28
las instituciones gubernamentales o en los organismos regulatorios ¿no ver el
1:04:33
mundo como como en términos de verdad sino más bien ser escépticos porque eso
1:04:39
nos ayuda a tener una postura crítica sobre todo sobre las decisiones que tomamos individualmente y las que se
1:04:45
toman en la población en general entonces eso eh más allá de que de que la desconfianza sea algo bueno yo creo
1:04:52
que puede ser importante para que nosotros en vez de de seguir las reglas
1:04:59
como como sea sin ningún posicionamiento crítico como que yo creo que la
1:05:04
desconfianza también es importante en el comportamiento para que nosotros podamos
1:05:09
criticar la situación en general a la al y las decisiones que se se llevan a cabo ¿no
1:05:16
incluso como autogobernarnos en el sentido en el desde una posición crítica
1:05:22
¿no como para generar este debate
1:05:28
en nosotros mismos y reafirmar ciertas decisiones o por el contrario como que
1:05:34
tomar otra postura a nuestras propias decisiones entonces yo creo que eso es importante ¿no y y no va con la
1:05:41
construcción de qué es verdad o sea la final ¿cuál es el objetivo sino más bien
1:05:46
entender que hay una construcción de eso pero que no necesariamente es justamente
1:05:54
una verdad también con la desconfianza creo yo es
1:06:01
que puede derivar precisamente de esa creencia que
1:06:07
dices de o sea de no tener esa actitud crítica política ¿no o sea y de decir "Okay la FDA falló
1:06:15
eh está mal y alguien debería darme algo que sea una verdad absoluta por ejemplo
1:06:21
como sucedió en pandemia por ejemplo este con estas creencias alternativas
1:06:27
con estos estos medicamentos alternativos o sea y que también no sé
1:06:32
si sea tan sencillo tomar esa desconfianza como algo positivo cuando muchos
1:06:39
quieren o queremos ciertas certezas ¿no y que confiamos de algún modo en que las
1:06:45
instituciones nos las van a dar y cómo eso puede también voltearse
1:06:51
a a hacer algo muy negativo o sea está como esa tensión también de hasta qué
1:06:56
punto ¿no o sea quién si lo va a tomar como algo bueno y quién no
1:07:03
eso también
1:07:09
muy bien Joaquín ¿quisieras hacer algún comentario
1:07:17
no estaba interesante la conversación estaba escuchando
1:07:23
todo un tema la FDA okay este bueno coincido con con Ale
1:07:30
Arcos en el punto en que sí efectivamente hay que considerar creo yo
1:07:36
que es la ciencia y y el conocimiento científico está en construcción entonces
1:07:44
quizá no siempre tenemos la verdad de todo y también
1:07:50
pues hay que que tener claro que nuestro entendimiento y también lo mencionaba
1:07:56
ahorita Ale este el conocimiento nuestras capacidades están limitadas aún
1:08:02
cuando haya leyes en la naturaleza este que rigen el funcionamiento de x cosa
1:08:10
pues la verdad es que quizá actualmente por lo menos actualmente no tenemos las herramientas ni los elementos para poder
1:08:16
acceder a ese conocimiento por eso sí considería que que está en
1:08:21
construcción y que la verdad eh incluso ahorita lo que podemos llamar como
1:08:27
verdad pues no necesariamente lo sea dentro de 10 15 20 30 años ¿verdad
1:08:33
eh y en ese en ese sentido también retomando un poco lo que
1:08:39
hablábamos de la ciencia localizada y de cómo ahora en en Latinoamérica por lo
1:08:45
menos está abordando el retomar esos saberes esos saberes que para algunos
1:08:52
pueden ser consideradas como supersticiones nada más podría h podría
1:08:59
estar dentro de esos elementos que desconocemos que quizá si realmente los
1:09:04
estudiáramos podríamos llegar a algún conocimiento científico
1:09:10
no sé si ustedes crean que esto sea posible o sea digamos que la
1:09:16
superstición o lo que podrían llamarse ahorita saberes tradicionales o superstición puede ser como la antesala
1:09:23
para llegar a algún conocimiento científico
1:09:28
¿ustedes qué piensan
1:09:34
o sea que igual también es importante justo como que entender toda producción de conocimiento científico o no también
1:09:41
como algo continuo diálogo eh que va que es dinámico ¿no que es cambiante
1:09:48
entonces porque yo creo que justo una de las condiciones más limitantes de la
1:09:53
producción de conocimiento es es entenderlo y no criticarlo ¿no y no y no
1:10:00
y no deconstruirlo y no irlo actualizando al contexto histórico que que se va elevando que va cambiando
1:10:07
entonces yo creo que siempre es importante ir viendo el conocimiento como algo dinámico algo que muta algo
1:10:13
que justo se tiene que adaptar que es flexible eh esto no significa que sea justo
1:10:20
permisivo ¿no que vaya en contra de la naturaleza o en contra o sea instrumentalizado de una forma en la que
1:10:28
persuada a la gente de tomar una decisión eh importante entonces al menos
1:10:34
en el contexto de la salud creo que es muy importante que que la población en general esté informada
1:10:41
de sus de de su condición ¿no creo que a veces justo eh ese es el problema en en
1:10:48
el que la gente como no tiene el acceso a estas dos a estas dos verdades o a
1:10:54
esto a estos diferentes tipos de conocimiento ¿no y que por un lado como que eh se se muestra el tratamiento
1:11:01
digamos el tratamiento médico convencional como una verdad eh y como la única posibilidad y y bueno y la y la
1:11:11
persona no puede ejercer su propio derecho de autonomía ¿no porque no entiende a lo que se va a someter eh y
1:11:18
no puede tomar una decisión pero otra cosa sería como que a ver yo estoy consciente de que tengo este esta
1:11:25
práctica convencional como obviamente todo el mundo lo hace así y aparte de
1:11:31
eso también tengo no sé otra posibilidad de de curarme en casa de hacer estas cosas en casa de utilizar otro tipo de
1:11:38
tratamiento pero ya el paciente tiene esa decisión autonómica no le están
1:11:44
imponiendo no no le están imponiendo como sino más bien lo ejerce con una
1:11:49
conciencia yo creo que al menos en la salud eso debería ser eh como pilar
1:11:55
fundamental una tomar eh una decisión con respecto al cuerpo pero que sea
1:12:01
informada que sea consciente que sea desde el yo no desde lo que se impone a
1:12:08
través del modelo hegemónico tradicional o lo que eh tengo que yo eh por ejemplo
1:12:14
hay hay comunidades en las que su único tratamiento es el tratamiento ancestral porque no tienen acceso al a los
1:12:20
hospitales o sea no tienen acceso al otro tipo de tratamiento entonces tampoco están ejerciendo como una
1:12:27
decisión autonómica ¿no sino lo están ejerciendo a través de la carencia a
1:12:33
través de la necesidad entonces eso yo creo que sería importante o sea tener el panorama claro y tomar una decisión con
1:12:40
respecto a al la salud al cuerpo pero informada o sea consciente
1:12:51
muy bien muchas gracias Ale eh Joaquín ¿algo que quieras comentar Ale ¿algo que
1:12:57
quieras este decirnos antes de pasar el micrófono a nuestro amigo Miguel
1:13:06
no nada más que sí estoy de acuerdo también con Ale es un tema también delicado creo y que sí tendríamos que
1:13:14
tomar muchas cuestiones en cuenta pero que creo que sí en ciertos casos podría
1:13:21
ocurrir pero pero sí hay que ser cuidadosos con eso creo yo y más como dice al más en temas así de complejos
1:13:27
como la salud sí es es un tema difícil
1:13:33
claro respecto al tema de los conocimientos ancestrales eh no hay que
1:13:39
caer como en decir que no valen nada pero tampoco hay que decir que tienen un
1:13:44
valor similar al de las ciencias porque las ciencias tienen altos criterios para validarse entre ellos la revisión de
1:13:51
pares el tema de la matematización de la false habilidad que en el fondo le hace adquirir un estatus un poco mayor pero
1:13:59
eso no es un desdén hacia las otras sino que es un poco más segura el conocimiento científico en ese aspecto
1:14:05
en mi opinión muy bien muchísimas gracias felicidades
1:14:12
Ale por tu presentación creo que has puesto sobre la mesa eh aspectos
1:14:17
importantes y sobre todo nos has dado este recorrido que amplía el panorama
1:14:23
¿no muchísimas gracias felicidades y pues adelante Miguel gracias
1:14:29
¿no excelente gracias Ale y gracias chicos también ahí por por la participación antes de darle a una
1:14:34
pregunta que tenemos por aquí bueno dos de hecho eh primero saludamos a Mark Antino de que nos visita desde X un
1:14:42
saludote muchísimas gracias por andar por acá también tenemos saludos desde
1:14:49
eh Protectorado de Isnos en Estados Unidos Panamá así que te manda te mando
1:14:55
un saludote también saludamos a Daniel Gutiérrez eh se acaba de enterar el por X que estábamos en directo pero nos va a
1:15:02
ver este todo completo en en YouTube y pues aprovechar para comentarles que si por algo como Daniel llegaron ahí a
1:15:08
medias a casi al final del live no se preocupen eh queda grabadito nuestro canal de YouTube youtube.com/filosofíaen
1:15:16
red o si no directamente aquí debajo de Joaquín por allá este filosofianarreded.com/eureca
1:15:21
pueden ver las tres sesiones esta y otras dos sesiones que tuvimos de los seminarios y pues también enterarse de
1:15:27
la siguiente edición que tenemos en octubre con la que cerramos esta edición de Eureca 2025
1:15:34
eh también bueno Roberto Morales nos deja una frase que es existen constantes entre las variables de David Sarbury y
1:15:41
para ello eh bueno también tenemos este bueno aquí la pregunta eh de eh también
1:15:48
bueno nos saludó SX Robles desde X así que un saludote también y bueno vamos
1:15:55
con la primera pregunta de X y es no te comentan si tienes algún análisis sobre
1:16:00
inferencia causal y la disputa sobre la causa no sé si tú o alguno de los chicos
1:16:06
también guste aportar
1:16:11
yo sinceramente no estoy relacionada con ese tema no no no no conozco mucho el tema
1:16:21
em yo ese es mi proyecto de título eh
1:16:27
en particular hay hartos aspectos anteriores pero tiene que ver harto con el tema de cómo se descubrió que fumar
1:16:34
causa cáncer y cómo eso no se conseguía mediante pura correlación estadística
1:16:40
está yo tengo acá mano hombre preparado vale por dos que es un
1:16:47
poco más simple ¿qué trata los temas y está este libro que ya se mete al nivel
1:16:54
computacional de cómo se diseñan los sistemas para trabajar con base de datos y determinar causalidad el autor más
1:17:01
relevante en eso es Yude Aper pero hay otros como Woodward Glimore pero en
1:17:07
general son de habla anglosajona entonces ahí eso puede ser un obstáculo
1:17:13
pero si todo sale bien dentro de poco debería estar publicado un artículo mío
1:17:18
tratando el tema excelente este entonces mi querido
1:17:24
Mark Ampino está pendiente ahí de Joaquín y un dato curioso eh las copias son porque buscamos que los libros se
1:17:30
mantengan así bien bonitos en los libreros entonces este es solo para backup eh no no nada extraño solo porque
1:17:39
los libros Sí sí para rayarlos con tranquilidad para poderlos tener después este bien decorados en en el librero eh
1:17:47
Emanuel Urban Urban de este por YouTube te pregunta bueno además de que ya una
1:17:52
de las preguntas las leyó Ale aquí con cariño les decimos Ale y Ale 2 porque
1:17:57
pues están estamos como que por orden de alfabeto arcos va antes de Nava entonces
1:18:02
usamos esa jerarquía pero bueno ya leío una de las preguntas de Manuel pero la anterior fue bueno te
1:18:09
comenta si la ciencia depende del consenso de una comunidad científica y también se ve influenciado por la política que es algo que ustedes
1:18:15
platicaban ¿cómo se puede ver su objetividad o cómo la encontramos
1:18:25
pues yo creo que tiene que ver también mucho con el consenso precisamente la idea de objetividad
1:18:31
pero también eh con esta influencia política creo que hasta incluso puede
1:18:37
llegar a a tocar ahí temas de
1:18:43
ideologías ¿no o sea de cómo también de pronto se puede llegar a a mostrar algo como objetividad que puede
1:18:51
que no sea tan objetivo pero en general yo pienso que
1:18:57
ya pensando en en lo que les decía hace rato también de
1:19:03
cómo cada disciplina crea sus propias sus propios métodos de de verificación
1:19:10
y cómo existe esto también que nos decía Joaquín de las revisiones por pares
1:19:15
todos estos métodos que tienen pero
1:19:22
está la cuestión también de cómo estos métodos nos muestran hasta qué
1:19:29
punto la realidad construye nuestras nuestras posibilidades de de obtener
1:19:35
conocimiento entonces hay cierta objetividad en
1:19:41
la producción científica en términos más que nada creo yo de
1:19:47
consenso y estos métodos de la comunidad científica pero que también fuera de del
1:19:53
ámbito puramente científico está como todo esto que puede llegar a a influir
1:20:00
en lo que se considera objetivo ¿no pienso por ejemplo lo que les decía hace rato del del caso de los e
1:20:09
de estas farmacéuticas ¿no y como
1:20:16
se muestra eh a la ciencia y y a los y a las
1:20:22
innovaciones científicas como si fueran algo objetivo eh cuando pues detrás está todo esta
1:20:29
todos estos intereses y estos valores ¿no entonces creo que que puede como
1:20:34
verse desde esos dos puntos de vista la objetividad y lo mismo de hace rato mantener esa
1:20:43
intención de crítica esa sí siempre tratar de ver qué es lo que
1:20:50
realmente nos intentan eh mostrar ¿no en especial eh cuando hay
1:20:56
mucha influencia política o de empresas grandes ver también toda esa
1:21:03
qué es la objetividad en esos ámbitos o sea cómo nos muestran lo que es objetivo
1:21:10
y sí creo que sería como que podría verse desde esos dos puntos pero no sé cómo lo vean ustedes chicos
1:21:18
vea sí coincido con Ale este Ale
1:21:25
y abonando un poco a lo que mencionaba hay como estas estos métodos que que
1:21:32
rigen a la ciencia que lo hacen como que sea tan tan cuidado y que alcance esta
1:21:38
supremacía ¿no en los en relación a otros a otros saberes pero la objetividad estaría en esta en
1:21:45
esta parte en el conocimiento científico en la creación en ir este generando este
1:21:54
o ampliando este conocimiento pero quizá donde pierda su objetividad
1:21:59
no no tiene que ver propiamente con el con la ciencia sino más bien cuando la
1:22:04
ciencia se convierte en un producto o se convierte en una mercancía ¿no ahí es
1:22:10
cuando pues ya no eres responsable de esto este y ya forma parte de
1:22:16
instituciones económicas políticas pero al final de cuentas el conocimiento como tal creo que ahí es en donde está la
1:22:24
objetividad igual yo quería decir que que por
1:22:30
ejemplo como que si uno quiere buscar objetividad como en la producción del conocimiento pero tendría que aislar
1:22:36
justamente el conocimiento de las otras de las de las otras cosas de las otras condiciones o sea yo me acuerdo
1:22:44
supercaro de esta discusión que tuvimos en una clase de psicofarmacología donde se hizo un debate terrible y todo eso y
1:22:51
a la final como que el consenso era este ¿no como que a ver nosotros sabemos que
1:22:56
hay una intención política y y económica de las farmacéuticas sobre la sobre la
1:23:02
utilización de sus medicamentos ¿ya y sobre eso no no cambia el hecho de que
1:23:09
no sé por ejemplo el metil fenidato que es que es el medicamento que ayuda como
1:23:14
la concentración o los inhibidores de la recaptación de la serotonina van a inhibir la recaptación de la serotonina
1:23:21
o sea ese conocimiento aislado de todas esas otras condiciones no va a variar no cambia entonces lo que se sería como
1:23:29
interesante decir que tal vez el objetivo es justo lo que lo que lo que se produjo dentro del laboratorio y lo
1:23:35
que determinó y lo que echó ¿no o sea la investigación pero aislado de justo cómo
1:23:41
se va a instrumentalizar ese conocimiento y ese producto sobre la
1:23:46
población en general ya en cuestiones prácticas entonces porque es es eso aislado ¿no tome en
1:23:53
cuenta por ejemplo que los médicos luego van a sobrresetar este medicamento para tener más dinero
1:23:59
que que van a tener como que estos intereses políticos que van a ayudar como que también a los gobiernos más
1:24:05
grandes que se va a causar como un un sinónimo de condiciones sociológicas más
1:24:10
bien en la nueva generación de niños medicados con metilfenidato yo que sé se entiende entonces a la final único
1:24:17
objetivo sería como eso que se produjo ese conocimiento que se produjo aislado
1:24:23
de todo lo demás y nada más porque de ahí todo lo demás sigue otra lógica ¿no
1:24:31
es que ahí también hablas un poco o sería hablar un poco de lo que es el acceso al conocimiento ¿no tal cual que
1:24:37
al final del día hay muchos por ejemplo cuando se publican papers ¿no papers que salen bajo paywalls hay papers que que
1:24:44
salen este candade este que no los puedes debatir entonces va por ahí ¿no y nada más como un comentario ahí este un
1:24:53
poco matizado en bueno ahí Roberto Morales nos comenta en YouTube que bueno está de acuerdo con los consensos está
1:24:59
de acuerdo con lo de los consensos pero él piensa que los consensos científicos son cuerpos colegiados napoleónicos con
1:25:04
el fin de monopolizar la verdad defender verdades estructuras posiciones de poder etcétera etcétera a esto a mí me viene
1:25:12
justo el día de ayer vi un video ya tiene unos días que que salió del robot de Platón que hablaba un poco de la
1:25:17
cuestión del canal de Revol de Platón que hablaba un poco de la cuestión de esto de la bola nueva de que salió que
1:25:22
encontraron en Colombia que no sé qué de que supuestamente es alienígena que bla bla bla pero explicaba un poco que cómo
1:25:28
funciona lo de los consensos que nosotros a lo mejor cuando pensamos en consensos científicos nos imaginamos que
1:25:35
es un tipo cónclave o es un tipo concilio que está la gente reunida y se pone debatir y a ponerse de acuerdo si
1:25:42
esto está bien si esto está mal si esto es correcto o no pero realmente un conceso científico es algo que evoluciona a lo largo de los tiempos o
1:25:48
sea tú presentas por ejemplo Ale Nava presenta hoy una teoría y y a lo mejor
1:25:53
van a pasar 10 15 20 años en lo que su teoría se comprueba o no y no fue porque
1:25:59
hubo hubo una reunión para ver si lo que decía Lenab era correcto sino porque desde los pares empezaron a analizar eh
1:26:06
si se podía replicar su experimentación si se analizaba la metodología y vas como replicando replicando replicando
1:26:11
hasta llegar entonces y este consenso en donde una comunidad científica mundial
1:26:17
global acepta o no esta postura ¿no se hablaba por ejemplo de la teoría de simplemente la la de la evolución ¿no
1:26:23
cuando la presentó este Darwin no fue como que a los dos días se reunieron los científicos y dijeron "Sí todos venimos
1:26:29
del chango." Sino que evidentemente fue pasando el tiempo hasta que se llegó a un acuerdo porque lo replicaron y lo
1:26:35
comentaron entonces creo que ahí también cuando imaginamos consensos no es pensar esta gente que se reúne en un club de
1:26:41
Tobi sino realmente ver que se tiene que replicar pero a partir de justo lo que dice Ale ¿no que cómo eh
1:26:48
no este qué tanto facilidad tenemos acceso al set conocimiento porque si postula una teoría alenaba y su teoría
1:26:56
sale en un paper que está candadeado y que solo un cierto grupo de personas va a poder acceder evidentemente pues esto
1:27:02
no se puede replicar y esto no se puede compartir de ahí la importancia del acceso abierto de ahí la importancia de
1:27:07
cómo está replicando estos estos conocimientos a partir de una distribución más gratuita pero bueno
1:27:13
aquí Emanuel igual creo que entrando al Bati y te agradecemos mucho Manuel que estás por acá viene eh te replica a ti
1:27:19
Ale un el conocimiento tampoco has aislado muchísimas gracias Eman nos encanta échale tu carnita al debate
1:27:29
sí por supuesto y es lo que yo les decía ¿no como que lamentablemente no se va a poder aislar como que una cuestión de
1:27:36
todo lo que significa todo lo que se perpetúa incluso como que quién la produce porque yo también digo como
1:27:43
estos descubrimientos de la final han sido financiados ¿por qué o sea como que se produjeron
1:27:50
bajo qué condiciones ¿no o sea bajo qué financiamiento bajo qué intenciones
1:27:55
entonces justo no es es es esto ¿no como no se puede aceptar que no esté
1:28:02
vinculado ¿no entonces por eso yo en algún momento decía eh que no se puede
1:28:07
desvincular a la ciencia de lo político como que uno cree que está desarraigada
1:28:13
que es etera que es funciona por sí sola pero no es así
1:28:18
lamentablemente no sé si lamentablemente de hecho como creo que más bien como que
1:28:24
esta complejidad le otorga como una dimensión una multidimensión muy muy compleja y muy rica y muy importante y
1:28:32
creo que la final lo lo esencial es creo que quienes quienes
1:28:39
producimos o bueno yo creo que a la final todo el mundo está indirectamente relacionada con la producción del
1:28:45
conocimiento científico más bien como que sea la persona eh responsable de cómo se
1:28:53
cómo se lleva a cabo en el sentido práctico cómo cómo funciona dentro de la
1:28:58
población cómo actúa eh cómo se la utiliza también ¿no en el
1:29:04
en este sentido y y siempre como que no aceptarlo de una forma acrítica ¿no sin
1:29:11
criticarla sin separarla de sus condiciones eh socioculturales
1:29:18
económicos demográficos eh biológicos y eso ¿no yo creo que tal vez como en el
1:29:24
sentido más puro eh la ciencia es esto ¿no como que lo que se produce en el
1:29:29
laboratorio fuera incluso eso también es un sesgo yo creo como que por qué porque
1:29:35
también otras formas de producir eh conocimiento también significan ciencia entonces incluso esa premisa estaría
1:29:42
incorrecta ¿no sería sería sería injusta
1:29:48
y antes de de leer un comentario aquí de de Roberto creo que entran las dos disyuntivas ¿no de la investigación que es la parte hacerlo por fuera hacerlo
1:29:56
sin un apoyo al final pues sí es bonito a lo mejor produces contenido y conocimiento pero pues como investigador
1:30:03
de qué vives ¿no al final del día ¿cómo cómo llevas a cabo la investigación o sea desde algo poniéndolo en la ciencia
1:30:10
desde acceso a equipo desde acceso a experimentación y demás es costoso y necesitas o sea no por más que quiera eh
1:30:18
no lo puedes crear tú solo pero viene la contraparte de que evidentemente si te financia una institución desde lo
1:30:24
académico hasta una institución privada pues obviamente vas a estar sesgado
1:30:29
porque no puedes aunque sea ético de tu parte de decir que encontrastes que en la Coca-Cola es
1:30:35
mala pero está financiando la Coca-Cola es muy tópico pensar que la Coca-Cola va
1:30:41
a permitir publicar libremente el paper en donde eh va a decir que no no o sea creo que cuando están los intereses de
1:30:48
por medio comerciales como dice aquí ahora sí cogiendo el comentario de Roberto eh poderoso Caballeros dinero
1:30:54
los científicos en ocasiones son empleados asalariados de los empresarios amigos del comercio los ricos etcétera y
1:31:01
complementando también algunos científicos se manejan con criterios corporativos y sociedades anónimas no creo que la sociedad anónima permitiría
1:31:09
bueno no tanto la sociedad anónima ¿no una una asesino una sociedad anónima al final del día pues es algo que tiene un
1:31:15
interés un interés comercial político etcétera y sí conlleva muchas
1:31:20
situaciones ¿no quería se des apostar tiene que ser un científico de prestigio que firme un contrato y que diga que lo
1:31:26
que va a encontrar es libre para publicar sin más allá porque si vamos si
1:31:32
va un simple mortal y quieres ponerte con estructuras en el contrato y y que si encuentras x o y cosa no te van a
1:31:39
dejar ¿no creo que aquí desafortunadamente tenemos esta esta vertiente ¿no y como pues sí los
1:31:44
conocimientos a veces van siempre salen o de un privado netamente privado que
1:31:50
que tiene no tiene un interés tal cual o de que fue un amor propio que hiciste tú y que lo descubriste a través de de la
1:31:57
nada ¿no una universidad que no tenía un interés proteger o algo así pero por ejemplo si ahorita vamos a lo que está
1:32:03
pasando en Estados Unidos si es si es Harvard y tiene interés y lo publica un
1:32:08
estudiante extranjero pues evidentemente no va a tener las facilidades en la universidad americana de publicarlo por
1:32:14
todo la situación política que hay ¿no pero no sé ustedes cómo lo lo ven lo comentan y para ir si quieren
1:32:20
redondeando también la charla
1:32:27
l B bueno pues yo creo que
1:32:35
todas estas cuestiones que que comentan tiene que ver con con la labor de la
1:32:41
filosofía de la ciencia ¿no o sea la filosofía de la ciencia al final viene y agarra estos elementos para poderlos
1:32:49
estudiar y cuestionarlos y analizarlos y precisamente pues ir a ir generando un
1:32:56
consenso para poder hablar de la objetividad de la ciencia considerando estos elementos que pues que están
1:33:03
presentes ¿no este pero volvemos un poco a lo que comentábamos
1:33:11
hace un momento la verdad es no la podemos tener seguimos como en este en
1:33:17
esta construcción y tanto la filosofía de la ciencia como los la ciencia o
1:33:23
otros incluso otros saberes pues estamos inmersos en este contexto
1:33:30
sociocultural eh político económico que al final
1:33:35
también genera todas estas incertidumbres estas dudas
1:33:43
que que nos llevan van a seguir estudiando y a seguir este generando conocimiento
1:33:50
incluso cuestionar los mismos métodos que emplea la ciencia
1:33:55
o sea es como ese trabajo continuo y quizá hablar de una objetividad
1:34:04
este tajante como verdad absoluta pues es mm pues complicado ¿no estamos
1:34:11
ahorita precisamente con la presentación de Alenaba cómo se ha ido modificando la
1:34:17
forma de hacer ciencia cómo se ha ido cuestionando lo que estaba en algún
1:34:23
momento presente claro y pues seguimos en el proceso creo que es lo elemental y
1:34:31
es lo bonito de de trabajar la investigación
1:34:37
y para empezar para decir que es la verdad ¿no
1:34:42
ale eh Joaquín si quieres antes si quieres de vamos con Joaquín y de ahí ya vamos con con Ale con las Alex para
1:34:49
cerrar claro igual en ese sentido la importancia de revisión de padres y de
1:34:55
que se comparten conocimiento científico habría que preguntarse hasta qué punto
1:35:02
las editoriales científicas como El Seevier y otras son en verdad obstáculos
1:35:09
para el conocimiento científico en vez de ayudar a afianzarlo por así decirlo
1:35:14
creo que es un tema interesante de estudiar ¿no justo creo que bueno ahorita
1:35:22
hablando de editoriales ¿no al final del día para poder publicar por allí te piden cierto rango cierto ranking cierto
1:35:30
cierto estatus porque si va un simple estudiante por más que haya encontrado la cura o sea la cura del cáncer eh y lo
1:35:37
va y lo comprueba si lo lo va y lo quiere publicar si no es que va avalado por alguien si no es que va o tiene un
1:35:43
ranqueo de ciertas publicaciones ya atrás en su ha pues simplemente lo ignoran ¿no entonces ahí quedan quedan
1:35:50
desvinculado para ello también hablando de esto de los ranking hay un movimiento que se llama Dora este es algo de es es
1:35:58
en Estados Unidos que busca justamente darle un giro ético a las investigaciones en donde ya las eh al
1:36:04
investigador se le evalúe no solo por los papers publicados sino por las mentorías por los coaching eh por los
1:36:10
avances que hace o sea por otras diferentes métricas que sumen a al perfil del investigador y no más allá
1:36:16
solo de los papers bueno de hecho sincer comercial pero filosofía en red la revista está inscrito a este manifiesto
1:36:22
que busca precisamente y acaba de sacar eh hace la semana el miércoles más o menos este acaba de duele de publicar de
1:36:29
actualizar unas recomendaciones que le hace precisamente a las editoriales y de ahí que lo eh delega y que lo canalicen
1:36:36
a los investigadores y a los grupos de investigación pero justamente hablan de esta de cómo ver a los a los
1:36:42
investigadores más allá de este número de publicaciones que es simplemente como se desevalúa ¿no y verlos de una forma
1:36:48
integral para entonces sí cada publicación y cada intento de publicación o cada intento de
1:36:53
descubrimiento que quieran hacer pues no pase esto que pasa con con estos obstáculos que buscan pues simplemente
1:36:59
premiar a aquel que está pública y pública o aquel que simplemente va en una práctica no ética va juntas a un
1:37:06
investigador viejo para que te pegue como coautor y puedas publicar en una revista muy elevada porque vas avalado
1:37:14
que se coautoría con con x científico o x autor ¿no entonces ahí sí hablar como
1:37:20
de estas reflexiones y hablar también la parte de analizar las publicaciones científicas que leemos que no leemos y
1:37:26
que hay detrás de ellas ¿no eh Ale Arcos igual para para ir cerrando
1:37:34
a ver yo como comentario final diría que que hagamos o sea que que no se no nos
1:37:40
podemos pensar fuera del del sistema porque sería pensarnos pensar que hay un
1:37:46
sistema ¿no entonces siempre como que eh más bien eh trabajar dentro de nuestra
1:37:54
propuesta individual y luego extenderlo hacia lo colectivo esta democratización del conocimiento que implica justo ver
1:38:01
todas las condiciones que nos pueden limitar eh ser consciente de este sistema que sigue la lógica del mercado
1:38:09
del capital y más bien como que eh hacer una una promulgación eh que vea estas
1:38:17
condiciones ¿no sea consciente de las condiciones materiales en las que se se lleva a cabo y que justo nosotros
1:38:25
construyamos una propia eh ética y una propia moral que sea responsable ¿no sea
1:38:32
conscientemente responsable de lo social eh del de nuestro posicionamiento
1:38:39
eh de la cuestión cultural eh que no se siga como perpetuando el estatus quo y
1:38:45
que nosotros seamos parte de eso sino más bien que seamos este eje de cambio
1:38:50
que pueda producir un conocimiento democratizado que ayudemos a a dar el
1:38:55
acceso ¿no y que también como no sigamos la misma lógica del mercado como que en
1:39:01
una posición inconsciente sino más bien en una posición crítica radical y y que
1:39:08
es productora ¿no de un cambio
1:39:13
individual que se extienda eso excelente alecos gracias y bueno para
1:39:20
cerrar sí
1:39:27
no está se me hace como de algún modo triste esto que comentan también de las de la de las revistas y de
1:39:35
quién tiene acceso al conocimiento porque creo que ya se están como
1:39:40
cerrando mucho las condiciones que tienen los investigadores ¿no
1:39:46
ya se está como haciendo parte de de un sistema eh del que ya creo que ya
1:39:54
no podríamos cambiar ¿no parece que que se encamina a a que así funciona la
1:40:00
investigación y que también ya no podemos pensar en sujetos aislados
1:40:05
haciendo investigación como decía Miguel Ángel ¿no
1:40:10
sií o sea hay un vínculo muy estrecho entre ya ciencia ciencia y tecnología
1:40:16
entonces estos instrumentos este presupuesto o sea creo que se va cerrando poco a poco y es triste
1:40:23
pero también habría que pensar en formas ¿no de de llevar de hacer conocimiento
1:40:30
que creo que filosofía en la red es una de las formas en las que esto se puede llevar a cabo un poco por fuera del de
1:40:37
lo institucional como lo hemos tratado de hacer en el grupo de investigación y que pues eso es como también una forma
1:40:44
de rebeldía ¿no eh ante esa ante ese sistema que que ya
1:40:51
nos está encerrando poco a poco pero sí sería con lo que concluiría
1:40:57
no gracias Ale este pues gracias a todos los que nos acompañaron eh nos acompañan y nos acompañaron igual como le decíamos
1:41:04
al buen Daniel este nos pueden bueno todo el evento queda grabado así que lo pueden
1:41:10
lo pueden volver a mirar y también tienen otras dos sesiones con justo estas dos chicas de acá con Alena eh con
1:41:17
Ale Arcos y con Bea este que también participaron en Eurocasy para que ustedes las puedan ver y pues puedan
1:41:23
redondear un poco el seminario de lo que va y la siguiente sesión de seminario es en octubre así que esperen eh lo pueden
1:41:28
ver ahí en la página web que está abajo de Joaquín o si no de todos modos en nuestras redes sociales lo compartimos
1:41:33
siempre eh unos días antes para que ustedes puedan agendar eh pues sin más agradecerles a todas y a todas eh un
1:41:40
gustazo tenerlos por acá y darles la publicidad que la siguiente semana viene una sesión de Nepantla nuestro seminario
1:41:46
de filosofía latinoamericana a la misma hora por el mismo canal así que si están aburridos y no tienen nada que hacer a
1:41:51
las 12 del mediodía de Ciudad de México del siguiente sábado no duden en acompañarnos en una edición más también
1:41:56
de nuestro seminario inepante pues gracias chicos gracias a a todas y a todas y nos vemos muy pronto
1:42:04
gracias a todos en un mundo conectado bajo un cielo
1:42:10
digital las mentes se encuentran en un plano virtual desarte se pregunta si
1:42:17
puede confiar en lo